Retratos de los Poetas de la Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Poetas de la Generación del 27
Pedro Salinas
Nació en Madrid y toda su vida la dedicó a la docencia universitaria en diferentes lugares de España, Europa y América. Además de sus escritos de creación poética, son muy importantes los de crítica literaria. En sus primeras obras incide en la perfección del mundo, se ve la influencia de la poesía pura y la temática futurista. Salinas es el gran poeta del amor. El amor empieza siendo una exaltación de la amada y del propio amor, una sensación real y total que acaba en dolor y la resignación que causan su fin. El amor es considerado como conocimiento, como una indagación en la esencia de la existencia. El estilo de Salinas es contenido, gracias a su atinado y selectivo léxico.
Jorge Guillén
Nació en Valladolid. Ejerció la docencia en España y en Estados Unidos. Tiene una importante obra poética y crítica, que él mismo cuidó y se preocupó de que fuera perfectamente editada. Crea todo un mundo poético en sus obras en las que busca transmitir la idea central y eliminar lo superfluo. Su estilo es sencillo pero condensado e intenso. La sensación de plenitud que le provoca el mismo hecho de existir en un mundo bien hecho que solo se puede disfrutar en el tiempo. Su obra tiene un sentido unitario.
Vicente Aleixandre
Nació en Sevilla y en su adolescencia se trasladó a Madrid. Tras la Guerra Civil permaneció en Madrid y se convirtió en el maestro de las nuevas generaciones de poetas españoles. Le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Tiene 4 etapas:
- La primera de poesía pura, en la que aparece el tema de la noche.
- Segunda, poesía surrealista, donde el amor y el impulso erótico aparecen como fuerzas destructoras de los límites del ser humano.
- La tercera, la poesía antropocéntrica, en la que progresivamente, tras la Guerra Civil, se socializa con preocupaciones sociales.
- Y la última, las metafísicas y de profundización en su interior.
Rafael Alberti
Nacido en El Puerto de Santa María. Abandonó su vocación pictórica por la creación literaria. Por su condición de afiliado al Partido Comunista, tuvo que exiliarse, aunque muchos años después pudo regresar a España. Su poesía tiene un tono claramente nostálgico y angustioso por dejar atrás su paraíso perdido. Su poesía posee gran musicalidad y plasticidad. Al principio predominan las formas tradicionales (neopopularismo), después incorpora los hallazgos de las vanguardias, en especial el surrealismo, fruto de una crisis personal salpicada de imágenes procedentes del mundo de los sueños. Giró hacia la preocupación por lo social y el papel del poeta en la sociedad, lo que llamará .
Luis de Cernuda
Nació en Sevilla. Sus preocupaciones políticas fueron en aumento y colaboró activamente con las Misiones Pedagógicas. Vivió en Inglaterra, EE. UU., México dedicado a la docencia y la actividad poética y crítica. Su poesía gira en torno a un tema axial: el choque entre la realidad y el deseo. Su obra completa lleva precisamente este título: . El hombre está en continua huida de la soledad y busca el amor ligado al erotismo, pero siempre genera dolor porque provoca finalizar. Lo único aprehensible es el instante, y también la presencia de la naturaleza representa el paraíso perdido. Busca su propio estilo, de ahí pasa a la fase vanguardista, continúa con imágenes oníricas e incorpora poemas en prosa.
Gerardo Diego
Nació en Santander. Se dedicó a la docencia y tuvo una predilección especial por la poesía del Siglo XVII. Su obra siempre se movió entre la vanguardia y el clasicismo, lo tradicional y lo más avanzado. Él dividió su poesía en dos núcleos: la poesía relativa o de expresión, en la que es notable la influencia de la poesía tradicional, y poesía absoluta o de creación, que es su momento más vanguardista en el que sigue el creacionismo.
Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros. Es una de las figuras emblemáticas de esta generación, por su personalidad arrolladora. Fue creador principalmente en la poesía y teatro, capaz de elaborar un mundo poético en sus escritos. Destacan su musicalidad e imágenes y símbolos que se asocian a emociones según el contexto. El mundo poético, aunque esté asociado a la inocencia de la infancia, es violento y con tendencia a la tragedia. Por ejemplo, en el teatro amoroso: la imposibilidad de lograr la auténtica relación amorosa le lleva a considerar que lo único generador es la relación erótica; sin embargo, siempre aparece la muerte como fuerza magnética.