Retratos de los Personajes Femeninos en La Casa de Bernarda Alba: Rasgos y Simbolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Retratos de los Personajes Femeninos en La Casa de Bernarda Alba

En la obra cumbre de Federico García Lorca, La Casa de Bernarda Alba, cada personaje femenino es un pilar fundamental que contribuye a la atmósfera opresiva y al desarrollo trágico de la trama. A continuación, se presenta una descripción detallada de sus rasgos más distintivos y su papel en la narrativa.

La Poncia

La Poncia es una criada de Bernarda que tiene su misma edad (60 años) y que lleva 30 trabajando en su casa, lo que le permite tomarse ciertas libertades, que Bernarda corta cuando cree que se extralimita. La relación con su ama es de temor-odio: le cuenta todos los chismes, pero se siente explotada por ella. Por otra parte, coincide en algunos rasgos con Bernarda: también es clasista (como se observa en el pasaje de la mendiga en el Acto I), de moral tradicional y vive preocupada por el honor y el qué dirán.

Tiene menos importancia escénica que las hijas, pero aparece al principio para manifestar rencor hacia la familia a la que sirve (siente que Bernarda no le da para comer y abusa de su posición como jefa). Discrimina a la mendiga. A través de sus conversaciones con La Poncia, conocemos la situación interna de la casa.

La Criada

Este personaje, aunque de menor relevancia, aparece al principio para manifestar rencor hacia la familia a la que sirve (siente que Bernarda no le da para comer y abusa de su posición como jefa). Al igual que La Poncia, discrimina a la mendiga. A través de sus conversaciones, se nos permite conocer la situación y las tensiones que se viven dentro de la casa.

Angustias

Angustias es la hija mayor (39 años) de Bernarda Alba, fruto de su primer matrimonio. Es un personaje que se describe como vieja, enferma, rica y envidiada por su dinero y por su inminente boda con Pepe el Romano. Ha perdido la ilusión y la pasión por la vida. Por su parte, Angustias odia a sus hermanas, se siente envidiada y se muestra recelosa. En su nombre se puede apreciar una clara caracterización onomástica: se trata de un personaje triste y apagado que, por su carácter y situación, suscita odio.

Magdalena

Magdalena es otra de las hijas (30 años) de Bernarda. Se muestra sumisa, pero en ocasiones sorprende con protestas veladas. Ella preferiría ser hombre para tener la libertad que se les niega a las mujeres. Ya ha abandonado la idea de casarse. La caracterización onomástica (en alusión al personaje bíblico de María Magdalena) se explica por su bondad y su carácter llorón (es la única que llora después del funeral de su padre). Es, en esencia, un personaje resignado.

Amelia

Amelia es la más simple de las hijas de Bernarda. Se la describe como tímida, asustadiza, enferma, depresiva y pesimista. Tiene una actitud pasiva ante los acontecimientos. Tampoco tiene un papel relevante en el desarrollo principal de la trama, pero se caracteriza por su temor a la autoridad materna y un pudor ingenuo ante la presencia de los hombres.

Martirio

Martirio es otra de las hijas (24 años) de Bernarda. Tuvo una historia con Enrique Humanas, pero su madre no permitió que progresara. Es físicamente defectuosa y encarna el resentimiento y la envidia, sobre todo hacia Adela, por su juventud y belleza, y por sus relaciones secretas con Pepe el Romano. Su nombre significa tormento, padecimiento; alude directamente a su condición de mártir, quizás a causa de su historia frustrada con Enrique.

Las Mujeres del Duelo

Las mujeres que acuden al duelo poseen un carácter marcadamente costumbrista, representando la sociedad rural de la época. Sin embargo, a pesar de su presencia en el rito social, no mantienen una buena relación con Bernarda, lo que subraya el aislamiento y la tiranía de esta última.

Entradas relacionadas: