Retratos Literarios: Personajes Centrales de Crónica de una Muerte Anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Gabriel García Márquez (Narrador)

Joven estudiante, no mayor de veinte años, que mantenía contacto con su madre a través de cartas y solo en época de vacaciones visitaba a su familia en Riohacha. En este pueblo tiene dos buenos amigos, Santiago Nasar y Cristo Bedoya, y una amiga con quien se casaría años más tarde, Mercedes Barcha. Se le ve como un joven **tranquilo, sociable e inteligente**. Le gusta el ambiente familiar y, dentro de su casa, se ve claramente definida su posición de **hermano mayor**. En la calle, se muestra como un defensor de las **auténticas amistades**, aunque no haya podido prevenir a su amigo Santiago.

La descripción del narrador combina la visión de los **rasgos físicos (prosopografía)** con la captación sensorial del personaje en movimiento, sobre todo en los personajes centrales. En todos ellos, el abanico de puntos de vista tiende a la **relativización**, a la valoración contrastada en un enfoque **multiperspectivístico**.

Parte de los personajes responden a los **verdaderos nombres de los familiares de García Márquez** (sus hermanos, su madre, su esposa, su amigo Cristóbal Bedoya, etc.). La mayoría proceden de la **Biblia** (Lázaro, Pedro, Pablo, Santiago, Poncio, etc.). La caracterización responde a la técnica de la **visión indirecta** a través de la voz del narrador o de otros personajes.

Santiago Nasar

Hombre de **21 años** que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que dirigir **El Divino Rostro**, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Pone en práctica todo lo que su padre le había enseñado: el uso de las **armas de fuego**, el amor por los **caballos** y la **maestranza de las aves**. Descendiente de árabes, era considerado **apuesto** y de un **porvenir brillante**. Vive en su casa con su madre (**Plácida Linero**), la sirvienta (**Victoria Guzmán**) y la hija de esta (**Divina Flor**). Tenía pensado casarse con **Flora Miguel**. En la obra es valorado así:

  • “Fue el hombre de mi vida” (Plácida Linero)
  • “No ha vuelto a nacer otro hombre como ese” (Divina Flor)
  • “Era idéntico a su padre…un mierda” (Victoria Guzmán)
  • “Era alegre y pacífico y de corazón fácil” (el narrador)

Su función de **ofensor** queda en la incertidumbre, pero no la de **víctima de una venganza de honor**. La acusación de la ofendida es el **único testimonio de su culpabilidad**. Su conducta la desmiente: **tranquilidad**, primero; **sorpresa** luego, al saber que le buscan para matarlo.

Ángela Vicario

Es la **figura clave** que lleva a la muerte a Santiago Nasar, presunto robador de su honra. Vivía con su padre, que estaba casi ciego (**Poncio**), su madre (**Pura**) y sus hermanos (**Pedro y Pablo**). Tenía además dos hermanas mayores que ya se habían casado. De **humilde condición**, **pobre** y **hermosa**, se ve obligada a un **matrimonio de conveniencia**. Ante su deslumbrante pretendiente, muestra **recelo y rechazo**. No revela a su familia su deshonra, pero tiene la **valentía** de no usar las artimañas aprendidas para ocultarle a su esposo la pérdida de su virginidad. Como le dice su madre, “también el amor se aprende”.

Es uno de esos personajes de García Márquez que muestran una gran **capacidad de mutación**, que hará de la prima “boba” del narrador una **heroína amorosa** a la que se le revela una encendida pasión por el marido burlado con el que se ha casado sin amor. El lector acepta esta **metamorfosis** porque la pasión nada tiene que ver con la razón.

Pedro y Pablo Vicario

Los hermanos de Ángela son los encargados de devolver la **honra perdida** a la familia. Ninguno de los dos deseaba pasar por ese trance porque **no eran hombres violentos**, de modo que intentaron, sin lograrlo, evitarlo. Sus **bravuconadas machistas**, los cuchillos y la decisión de matar contrastan con la publicidad que le dan al cumplimiento de su misión, la borrachera y las indecisiones por las que atraviesan. En el pueblo, ellos tenían un **criadero de cerdos** y trabajaban cortando carnes, por lo que tenían amplio conocimiento sobre el uso de esos cuchillos. Su oficio se denominaba **matarife**. Además, Pedro estaba recién llegado del **servicio militar** y conocía el uso de determinadas armas. Al final, son **víctimas de la presión del código de honor** del pueblo y, sin llegar a desearlo del todo, deben matar a Santiago. Pese a que se sienten prestigiados en el pueblo después del crimen, su **quiebra interior** se advierte en que sufren **insomnio**, once meses en el caso de Pedro.

Entradas relacionadas: