Retrato (Campos de Castilla)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Retrato (Campos de Castilla)
Contextualización:
Es uno de los poemas más famosos por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación poética. Probablemente lo escribió tras la impresión de los autorretratos escritos por su hermano Manuel en los poemarios Alma y El mal poema. El poema aparece publicado en Campos de Castilla (1912). El título Retrato aporta un matiz de deseo de distanciamiento, de presentarse a sí mismo desde fuera, a pesar de la inevitable subjetividad.
Métrica:
Formado por 9 serventesios de alejandrinos (14 sílabas). Es decir, 9 estrofas de 4 versos que miden 14 sílabas con ritma consonante de arte mayor. El esquema métrico es ABAB,CDCD,EFEF.
Estructura y contenido:
Están estructurados internamente en 3 apartados, cada uno de ellos formado por 3 serventesios, reflejando un equilibrio estructural.
- 1º apartado: tres primera estrofas: Presentación y caracterización del poeta.
- 2º apartado: Tres siguientes estrofas: Caracterización de su orientación estética y creadora.
- 3º apartado: Tres últimas estrofas: Presentación de sus sentimientos acerca de su mundo interior y de su relación con los demás.
En el 1º serventesio evoca su origen "Sevilla" y su infancia a través de los símbolos huerto claro (recogimiento plácido y luminoso de la infancia) y el limonero (sentimiento del amor de la niñez) y después su estancia en Madrid, en su juventud "veinte años en tierra de Castilla" de la que prefiere evitar algún recuerdo. En el segundo serventesio recuerda su presencia, su porte desaliñado "torpe aliño indumentario" y sus relaciones amorosas. En la tercera estrofa hace referencia a su pensamiento liberal "sangre jacobina". Se refiere a los Jacobinos. En la estrofa cuarta habla de su estilo poético, ama la estética de lo bello. En la quinta estrofa vuelve a arremeter contra la poesía sonora y vacía de cierto Modernismo "Los tenores huecos" y prefiere mirar hacia el interior. En la estrofa sexta se inicia con una interrogación retórica a la que trasciende por no tener interés la respuesta. A través del simil "como deja el capitan..." expresa el deseo de que su obra interese por la capacidad de comunicar y conmover al lector. La septima estrofa refleja en el primer verso su personalidad: silenciosa, reflexiva, en el segundo muestra su sentimiento religioso "quien habla solo espera hablar a Dios a un día" en el que puede apreciarse su conexión co la mística. En los dos versos siguientes se señala su tendencia a la comunicación con su interior y el acercamiento y amor por los demás. En el octavo serventesio se observa un cambio en el tono, es relevante la función apelativa, en sus palabras directas al lector, con la utilización de la 2ª pers. plur. "Y al cabo, nada os debo..." Hay un tono recriminatorio y un desdén de justificación ante los demás. Se aleja así del sentimiento de la apariencia, y defiende la honestidad, la sencillez del humilde: "A mi trabajo acudo, con mi dinero pago...". Con la utilización del hipérbaton para remarcar la honestidad de la circunstancialidad de sus actos. En los cuatro últimos versos del poema mira hacia el futuro, presenta la muerte a través de los símbolos "último viaje" "nave" "mar". Hay una vinculación con la estrofa anterior por la utilización de la 2ª pers. plur. "me encontraréis..."; como por destacar su desapego de lo material a través de estas metáforas: "ligero de equipaje, casi desnudo"; para finalizar con el símil "como los hijos de la mar" con la evocación final de la muerte. Tiene esta última estrofa el valor de una premonición.
Tema:
Retrato del poeta y de su orientación creadora.
Estilo:
Con este poema se inicia Campos de Castilla pero todavía pervive el intimismo de su etapa anterior. Es destacable la utilización de los símbolos: huerto, limonero manantial, rosas, ave, gay-trinar, viaje, nave, mar. También las metáforas "los afeites de la actual cosmética" para referirse al esteticismo del Modernismo. El simil: "Como los como deja el capitán...". La adjetivación altamente connotada: huerto claro, sangre jacobina, manantial sereno, tenores huecos, mano viril, docto oficio... Otros recursos: la aliteración de sonidos, apreciable en las estrofas 3, 4, 5... que aportan una gran belleza sonora y rítmica, la elipsis del verbo, en los versos 3 y 4: "mi juventud, veinte...". La bimembración: "de un patio... y un huerto". Enumeraciones y paralelismos "El traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta...". Hipérbaton: "Ni un seductor Mañara, ni un Bradomin he sido", "A distinguir me paro...", "A mi trabajo acudo, con mi dinero pago". La naturalidad y sencillez expresiva está reflejada en el uso de los nexos coordinantes. Señalaremos que el estilo es una muestra de la elaboración, equilibrio, austeridad y sencillez que caracterizan a Machado.