El Retrato Arnolfini de Jan Van Eyck: Simbolismo, Técnica y Contexto Flamenco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Ficha Técnica
Retrato del matrimonio Arnolfini. 1434. Jan Van Eyck. Óleo sobre tabla. National Gallery, Londres.
Contexto y Características de la Pintura Flamenca del Siglo XV
La pintura flamenca del siglo XV, también llamada de los primitivos flamencos o "renacimiento norteño", se caracteriza por su realismo y el uso de la técnica del óleo. Se plantea que la imagen reproduzca la realidad, lo que la acerca al Renacimiento.
Descripción e Interpretación de la Obra
Representa la ceremonia nupcial de Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenani. Él se une en matrimonio tomando la mano de la novia mientras levanta la otra con un gesto que indica juramento sagrado. La mujer tiene su mano izquierda sobre el vientre, simbolizando su virginidad o sus deseos de fertilidad.
El espejo refleja a la pareja Arnolfini de espaldas y, ante ella, en el umbral de una puerta, aparecen dos personajes, uno de los cuales es el propio pintor en calidad de testigo. Esta presencia se refuerza con la inscripción latina que hay sobre el espejo, que dice "Jan Van Eyck estuvo aquí".
Simbolismo en el Retrato Arnolfini
- Sobre el espejo encontramos una lámpara de bronce con una sola vela encendida, que simboliza la presencia de Dios que todo lo ve.
- El perro representa la fidelidad y el servicio.
- El respaldo de la cama tiene una pequeña escultura de Santa Margarita, patrona de los partos.
- También hay múltiples signos de la alta posición social del comerciante: la ropa, los muebles, la alfombra.
La habitación se abre al exterior a través de una ventana, situada a la izquierda, con vidrieras donde aparece el paisaje natural. La iluminación viene de allí, y la técnica del óleo permite reflejar en el cuadro el aire y la luz.
La composición es simétrica y se consigue simular la profundidad con una perspectiva bastante acertada, aunque no matemática como la renacentista.
Nos ofrece un reflejo de la vida flamenca del siglo XV.
Jan Van Eyck: Maestro del Óleo
El máximo representante de la escuela flamenca es el autor de esta obra, Jan Van Eyck, que nace en Maastricht y destacó por renovar la pintura a través de la técnica del óleo. Esta técnica ya era conocida, pero él la perfeccionó y usó magistralmente. Con el óleo es posible reproducir a la perfección las calidades de los objetos y es precisamente ese "hiperrealismo" una de las características más destacadas de la pintura flamenca.
Van Eyck abandona la interpretación medieval de los temas religiosos para reemplazarla por un reflejo de la vida flamenca del siglo XV. Los personajes sagrados y humanos aparecen juntos en una misma escena y en algunas obras las cosas reales se convierten en metáforas de las espirituales.
Utiliza una acertada perspectiva, aunque no tan científica como la renacentista. La atmósfera y la luz están captadas con una maestría inigualable.
Además de la obra comentada, destacan otras como Adoración del Cordero Místico y retratos como El hombre del turbante y La Virgen del Canciller Rolin.