Retos y Propuestas para el Sistema Universitario en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Aspectos Institucionales del Sistema Universitario Español

En España se ha producido un aumento muy importante en el número de alumnos universitarios en un periodo de tiempo relativamente corto. Esta expansión de la población que accede a las universidades puede inducir a pensar que se ha logrado una equidad considerable en el acceso a los estudios superiores; sin embargo, esto no es cierto, puesto que existen diferencias según el origen socioeconómico del estudiante: cuanto más elevada es la renta familiar, mayor es la probabilidad de acceder a los estudios superiores.

Este aumento de estudiantes de nivel superior se ha producido en un contexto donde los recursos dedicados a la universidad son relativamente escasos. El gasto por alumno en España no llega al 55% del promedio de los países avanzados. Este nivel de gasto es el resultado de diversos factores, tales como:

  • Un ratio alumnos/profesor elevado.
  • Un número de becarios reducido.
  • Un salario de los profesores relativamente bajo.
  • La escasa importancia de las enseñanzas científicas y tecnológicas.
  • El tamaño de los centros es mayor.

Financiación Actual

En la actualidad, la parte esencial de los fondos para financiar la enseñanza superior provienen de subvenciones del Sector Público. En las universidades, las tasas solo suponen entre el 15% y el 20% de los ingresos. Esto implica que todos los estudiantes, por el mero hecho de serlo, reciben una subvención del 85% del coste de la docencia.

Es necesario señalar que el hecho de que las tasas sean bajas es ineficiente porque se aplica a todos los estudiantes independientemente de sus resultados académicos, lo que implica que los menos capaces (los que van más retrasados) reciben subvenciones mayores. Además, es doblemente inequitativo:

  • Por un lado, la probabilidad de ir a la universidad es mayor cuanto mayor sea la renta familiar.
  • En segundo lugar, los estudiantes de hoy serán los individuos que en el futuro tendrán rentas más elevadas.

Propuestas de Mejora

Una forma de paliar estos efectos no deseables de un sistema de tasas bajas, dar equidad al sistema y dotar de recursos adicionales a las universidades, sería establecer un esquema de financiación basado en tres elementos:

  • Un aumento significativo de las tasas.
  • Establecer un sistema de créditos públicos para los estudiantes universitarios que se devolverían en el futuro en función de las rentas que obtengan.
  • Aumento de las becas públicas para los estudiantes con recursos más bajos.

La alternativa a esto sería aceptar el sistema actual o que el Sector Público aumente los fondos destinados a la universidad.

Incentivos para la Calidad

Junto a este esquema, es necesario introducir mecanismos que incentiven la calidad tanto en la docencia como en la investigación. Una vía de lograr esto sería establecer, por un lado, mecanismos de competencia entre las universidades y, por otro, ligar parte de la retribución de los profesores a los rendimientos.

La competencia se podría desarrollar a dos niveles:

  • Uno para atraer alumnos, que debe cumplir 3 condiciones:
    • a) Que se establezcan mecanismos de evaluación periódica de calidad de las universidades cuyos resultados sean públicos (los alumnos tendrían información suficiente a la hora de elegir el centro).
    • b) Que exista un distrito universitario único para que cada estudiante pudiera elegir la universidad que desea.
    • c) Que existiera un esquema amplio de becas y de préstamos que permitiera la movilidad de estudiantes a universidades lejanas a su lugar de residencia.
  • Para captar financiación pública, que debería ligarse a los indicadores de calidad en general y al número de estudiantes en particular.

Junto a estos incentivos, se debería avanzar en los incentivos individuales a la tarea investigadora y docente de los profesores.

Entradas relacionadas: