Retos y Dinámicas del Mercado Laboral Español: Empleo a Tiempo Parcial, Inmigración y Desempleo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Empleo a Tiempo Parcial en España: Significado y Características
A pesar de su crecimiento en 2005, alcanzando el 12,4%, el porcentaje de empleo a tiempo parcial en España sigue siendo muy reducido en comparación con el promedio de la Unión Europea. Según datos homogéneos de Eurostat, la Oficina Estadística de la Comisión Europea, correspondientes al primer trimestre de 2007, este porcentaje se situaba en España en el 12,4%. En contraste, la media en la UE-27 ascendía al 18,4% y en la zona del euro (UE-13) al 20%, lo que representa seis y casi ocho puntos porcentuales más que en España, respectivamente.
La escasa utilización del empleo a tiempo parcial en nuestro país tiene causas profundas que limitan su expansión. En otros países europeos, como el caso extremo de los Países Bajos, donde el empleo a tiempo parcial alcanzó en 2007 el 46,6% del empleo total, este tipo de empleo se ha consolidado como un mecanismo crucial de flexibilización para las empresas, el instrumento más utilizado para el reparto del empleo entre los trabajadores y, probablemente, el procedimiento más adecuado para conciliar el tiempo disponible de los trabajadores entre sus responsabilidades laborales, familiares o académicas.
Características Relevantes del Empleo a Tiempo Parcial en España:
- Exceso de temporalidad: Más de la mitad de los asalariados a tiempo parcial tienen un contrato temporal.
- Reducida remuneración: Incluso considerando la disminución de la jornada laboral, el salario bruto por hora trabajada de estos trabajadores es inferior en casi un 30% al de los trabajadores a tiempo completo.
La Incorporación de Inmigrantes al Mercado Laboral Español: Empleo y Consecuencias Sociolaborales
La inmigración en España es un fenómeno relativamente reciente, dado que históricamente ha sido un país de emigración. Además, la mayoría de la población extranjera residente en España es muy joven, concentrándose en el rango de edad de 25 a 44 años.
Características del Mercado de Trabajo y la Inmigración
El mercado de trabajo español se distingue por importantes segmentaciones, lo que genera una gran diversidad de puestos de trabajo. Muchos de los nuevos empleos creados son de carácter irregular, con salarios relativamente bajos, condiciones precarias, requerimientos formativos muy escasos y reducidas posibilidades de promoción económica y social. Estos puestos son frecuentemente rechazados por los trabajadores nacionales, quienes poseen un creciente grado de cualificación y formación, y un mayor nivel de aceptabilidad de los empleos.
El rechazo de estos puestos por parte de los nacionales propicia que sean ocupados por extranjeros demandantes de empleo en nuestro país. Para muchos inmigrantes, estos empleos, a menudo complementarios a los ocupados por los nativos, representan una mejora significativa en comparación con la situación en sus países de origen. Asimismo, las empresas pueden preferir contratar a extranjeros debido a la posibilidad de ofrecer salarios más bajos o imponer condiciones más desfavorables, llegando incluso a la contratación irregular.
Consecuencias Sociolaborales de la Inmigración
En cuanto a las consecuencias sociolaborales, la inmigración ha estado ligada a un aumento de la irregularidad del empleo y a la acentuación de las diferencias laborales, específicamente entre el empleo nacional y el extranjero. Esto ha derivado en importantes disparidades salariales en detrimento de los trabajadores extranjeros y en el agravamiento de situaciones de marginalidad social.
El Desempleo en España: Un Reto Persistente
El desempleo en España presenta características distintivas según diversos factores demográficos y educativos.
Desempleo por Edad: La Situación Juvenil
En cuanto a la edad, los jóvenes constituyen un grupo históricamente caracterizado por un alto número de desempleados. En enero de 2010, la tasa de desempleo juvenil alcanzó un alarmante 39,07%. Uno de los principales problemas para este sector es la elevada temporalidad de los contratos laborales.
Desempleo por Género: La Brecha Femenina
Con respecto al género, la tasa de paro de las mujeres ha sido consistentemente mayor que la de los varones desde sus inicios. Entre finales de los años 70 y mediados de los 80, la tasa de paro femenina era entre 1,2 y 1,3 veces mayor que la de los hombres.
Impacto del Nivel de Estudios en el Empleo
El aumento del nivel educativo ha sido el pilar de uno de los cambios más profundos en el mercado de trabajo español. Ha resultado decisivo en la incorporación de las mujeres al mundo del empleo y ha permitido la transición de una economía con un gran peso agrícola a una sociedad de servicios.