Retos del Desarrollo Tecnocientífico: Ciudadanía, Sostenibilidad y Bioética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,49 KB
Problemas del Desarrollo Tecnocientífico
El avance de la tecnología y la ciencia, aunque beneficioso, plantea una serie de desafíos importantes para la sociedad:
- Tecnodependencia: Dependencia excesiva por parte de las personas hacia la tecnología.
- Uso inadecuado: La mala utilización de la tecnociencia, lo que puede tener consecuencias devastadoras.
- Impacto ambiental: La influencia negativa del progreso tecnocientífico sobre el medio ambiente.
- Dilemas bioéticos: Problemas creados por la biotecnología, que la bioética busca resolver.
- Alteración de la vida cotidiana: Modificación de los ámbitos de vida por el impacto de las nuevas tecnologías.
- Desigualdad social: La posibilidad de que la técnica y el conocimiento científico se conviertan en factores de desigualdad.
- Límites de la investigación: La búsqueda de criterios éticos y sociales para establecer los límites de la investigación.
El Concepto de Ciudadano y Ciudadanía
¿Qué es un ciudadano?
Un ciudadano es aquel que pertenece a una sociedad política en la que sus miembros se caracterizan por:
- Tener unos derechos fundamentales.
- Asumir unas responsabilidades y obligaciones.
- Tener una misma condición ante la ley.
- Mantener una relación cívica con el entorno.
En esencia, el ciudadano es cualquier persona libre que no tiene dueño.
Tipos de Ciudadanía
Ciudadanía política
Se refiere al derecho de participación en las decisiones colectivas. Para que este derecho se cumpla en nuestras sociedades, generalmente es necesario tener la nacionalidad del país.
Ciudadanía social y económica
Pertenecer a un país implica responsabilidades, como el pago de impuestos. A su vez, esto permite al ciudadano acceder a servicios y derechos sociales, como la atención médica o la educación pública.
Ciudadanía cívica
Consiste en la posibilidad de establecer relaciones en la comunidad a través de la participación en asociaciones y organizaciones de la sociedad civil.
Ciudadanía intercultural
En las sociedades abiertas se produce una convivencia de diferentes grupos culturales. Este tipo de ciudadanía reconoce que todos los individuos pueden adscribirse a la cultura o religión que consideren más conveniente, promoviendo el respeto y la diversidad.
Ciudadanía ecológica
Supone la conciencia de compartir un mismo entorno físico que debemos cuidar, no solo por nosotros mismos, sino también por las generaciones futuras.
Sostenibilidad y Conciencia Ecológica
Desarrollo sostenible y consumo responsable
El desarrollo sostenible consiste en progresar en todos los ámbitos (social, económico y tecnológico) sin dañar el medio ambiente. Ligado a esto, el consumo responsable se limita a satisfacer las necesidades más importantes, evitando cualquier exceso. De esta forma, se previenen los efectos negativos del consumo desmedido en el planeta, oponiéndose directamente al consumismo.
La conciencia ecológica
Es la comprensión por parte de los seres humanos de que somos los causantes de los problemas ambientales de la Tierra y, por tanto, debemos ser también la solución. La conciencia ecológica se basa en los siguientes principios:
- Principio de responsabilidad: Basado en que nuestras acciones sean compatibles con la preservación de la vida humana y del planeta.
- Principio de precaución: Sostiene que se deben tener en cuenta y prevenir los posibles riesgos de la biotecnología y otras innovaciones.
- Principio de autocontención: Propone que se deben intentar satisfacer solo las necesidades más importantes, limitando el consumo superfluo.
Retos Actuales de la Bioética
La bioética se enfrenta a numerosos dilemas morales y éticos derivados del avance científico, entre los que destacan:
- La gestión de embriones sobrantes de los tratamientos de fertilidad.
- La clonación, tanto reproductiva como terapéutica.
- La eugenesia o la mejora genética de la especie humana.
- La eutanasia y el derecho a una muerte digna.