Retos Demográficos de España: Proyección Poblacional 2052

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Proyección INE 2052 y Peligro Demográfico

El Instituto Nacional de Estadística presentó una proyección de la población española al año 2052, de la que se deduce un grave peligro demográfico para nuestra sociedad como consecuencia de la baja natalidad y del freno a la inmigración.

Detalles de la Proyección: Pérdida de Población y Envejecimiento

Según esa proyección, España perderá continuamente población en los próximos años, hasta llegar a 41 millones en el año 2052 (un 10% menos que en la actualidad) y será además un país de mayores, con un 37% de la población mayor de 64 años en ese año, frente al 17% actual.

Impacto en las Pensiones

En esas condiciones, el sistema de pensiones no podría mantenerse. Esta proyección demográfica lo que dice en definitiva es: si la natalidad, la migración y la mortalidad mantienen las mismas tendencias de evolución de los últimos años, vamos hacia un desastre demográfico, sin suficiente población en edad laboral (16-64 años) para sostener las pensiones de los jubilados.

Factores Clave de la Proyección

La proyección se ha realizado en un momento de grave crisis económica que afecta a dos de los tres elementos básicos: natalidad y migración.

El Factor Crisis Económica y Esperanza de Vida

Puestos a ser pesimistas, habría que tener en cuenta que la crisis económica prolongada y profunda puede llevarse por delante los sistemas públicos de salud y, por tanto, reducir la esperanza de vida de la población. Si el gasto sanitario se recorta sustancialmente, también lo hará el número de personas que consiguen llegar a los 80 o 90 años de vida. En consecuencia, el peso de las pensiones sobre las cuentas de la Seguridad Social disminuye.

La Proyección del INE vs. Efectos de la Crisis

Una disminución en la esperanza de vida a causa de la crisis económica no es algo infrecuente: el caso más reciente es el de Europa del Este y la antigua Unión Soviética tras la caída del sistema comunista en 1989. Sin embargo, la proyección de la que hablamos aquí supone que la esperanza de vida sigue aumentando en España hasta los 91 años para las mujeres y los 87 para los hombres, frente a los 83 y 76 actuales. Es decir, no tiene en cuenta de ninguna forma el efecto que una crisis económica prolongada con recortes del gasto público puede tener sobre el sistema de salud, sobre las condiciones de vida de los ciudadanos o sobre su gasto disponible para servicios médicos.

El Factor Natalidad

Respecto a la natalidad, la proyección del INE extrapola a las próximas cuatro décadas el ligero aumento de la fecundidad que se ha producido en los últimos años (de 1.24 en 2001 a 1.36 en 2011) de forma que se colocará en 1.56 en 2052, todavía muy lejos de la tasa de reemplazo (2.1 hijos por mujer), la cifra mínima necesaria para que una población no disminuya.

Comparativa Europea

La natalidad española está entre las más bajas dentro de la UE, con algunos países de Europa del Este por debajo según los datos de Eurostat, la oficina de estadística de la UE.

El Factor Migraciones

En cuanto a las migraciones (inmigración, emigración), la proyección del INE extrapola a las próximas cuatro décadas las cifras del periodo 2010-2011, desglosándolas por orígenes. Según esas estimaciones, el número de entradas a España en 2011 era menor que el de salidas. Sin embargo, las cifras finales mostraron un saldo migratorio positivo de 70.000 personas (más entradas que salidas).

Sensibilidad a Cambios Económicos

El segundo problema es que el comportamiento de la migración es mucho más sensible a los cambios económicos que otras variables demográficas y que puede preverse una mayor entrada migratoria cuando la situación económica mejore.

Conclusiones y Perspectivas

En resumen, el futuro de la población española no será tan negro como pinta esta proyección, pero eso no debe ocultar el hecho de que la natalidad española es excesivamente baja y que su fomento debería constituir una prioridad para el Estado.

La Baja Natalidad como Prioridad

Los españoles tienen menos hijos de los que desean, pero el excesivo precio de la vivienda en relación con los salarios ha constituido durante años el principal impedimento para cumplir ese deseo.

Obstáculos Históricos y Actuales

En este momento, aunque el precio de la vivienda ha bajado notablemente, el paro, la disminución de los salarios y la escasez del crédito siguen dificultando el acceso.

Posible Recuperación y Políticas Necesarias

Pero es probable un futuro cercano en que la vivienda se mantenga relativamente barata mientras que el empleo crezca. En esas condiciones, la natalidad podría recuperarse, especialmente si desde el Estado se adoptan políticas natalistas.

Entradas relacionadas: