El Retorno de la Democracia en Chile: Itinerario Político y Oposición Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
El Retorno de la Democracia en Chile
1. Itinerario político para el retorno de la democracia
En 1977, Augusto Pinochet pronunció el "Discurso de Chacarillas", donde se esbozaron las características de la democracia que se pretendía instaurar:
- Autoritaria: El Estado de Derecho debía estar respaldado por una fuerza que garantizara el cumplimiento de las decisiones de sus agentes.
- Protegida: Debía fundamentarse en la protección de los valores esenciales de la nación, cuyo garante, se subentendía, eran las Fuerzas Armadas.
- Integradora: Se presentaba como un medio para fortalecer y asegurar el cumplimiento de los objetivos permanentes de la nación, por encima de las diferencias particulares.
- Tenificada: Con el objetivo de reducir al máximo el margen de acción política, al hacer de lo técnico un valor fundamental del orden democrático.
- De auténtica participación social: El orden democrático debía basarse en el principio de subsidiariedad y el respeto a la autonomía de las agrupaciones intermedias.
La transición a la democracia fue concebida como un proceso por etapas y no de plazos, lo que daba a entender que demoraría un tiempo. La Constitución de 1980 impuso una transición de 8 años, durante los cuales serían aplicables todos los preceptos de la Carta Fundamental con la excepción de las "disposiciones transitorias". Según estas, el general Pinochet se mantendría como presidente de la república y la Junta de Gobierno continuaría con sus funciones. Se realizaría un plebiscito para determinar si Pinochet gobernaba por 8 años más o no. De no ser así, gobernaría un año más y se convocarían elecciones generales, donde el elegido asumiría la plena vigencia de todos los preceptos de la Constitución.
2. El resurgimiento de la oposición social y política
La oposición comenzó a reagruparse y rearticularse al percibir que el gobierno podía ser derrocado, a raíz de eventos como la crisis económica de 1982. En 1986, conocido como "El Año Decisivo", los bloques opositores se unieron definitivamente.
Los opositores estimularon y promovieron una Asamblea de la Civilidad integrada por profesionales, estudiantes y pobladores (en su mayoría militantes de partidos políticos). Apoyada tanto por la Alianza Democrática como por el Movimiento Democrático Popular (MDP), aunque sin compromisos políticos por parte del Partido Comunista, se elaboró un documento con diversas demandas de todos los sectores sociales involucrados: "La Demanda de Chile". En él se pedía un ingreso mínimo, la detención de la municipalización de la educación, entre otras demandas. Su magnitud fue su mayor característica. Si el gobierno no acogía las demandas, todos los sectores responderían con movilizaciones.
Dicho llamado se concretó con el paro nacional del 2 y 3 de julio de 1986, que fue reprimido con violencia y brutalidad tanto por la policía como por el ejército. Los máximos dirigentes de la Asamblea fueron encarcelados, y ambos bloques opositores no volvieron a poder articular una iniciativa similar, lo que provocó un nuevo distanciamiento entre ellos.
También ocurrieron dos hechos de gran importancia ese año. El primero fue el descubrimiento de un arsenal de armas en la localidad de Carrizal Bajo, al norte del país. El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) había ingresado ilegalmente el armamento para futuras acciones militares. La operación, conocida por el Partido Comunista, fracasó y provocó la ruptura definitiva con los demás sectores opositores. El segundo hecho fue el atentado contra Pinochet el 7 de septiembre de 1986, perpetrado por el Frente Patriótico en la zona del Cajón del Maipo. El atentado dejó como resultado 5 muertos y 11 heridos, pero no cumplió su objetivo principal.
El gobierno respondió con represalias violentas contra los opositores, incluyendo detenciones y asesinatos, entre ellos el de José "Pepe" Carrasco, periodista.
De esta forma se cerró una primera etapa de intentos de la oposición por avanzar en el camino al retorno de la democracia. Un nuevo ciclo se abrió a partir de 1987, cuando tanto el gobierno como la oposición comenzaron a prepararse para enfrentar el crucial plebiscito del año siguiente.