Retórica y Oratoria en la República Romana: El Arte de la Persuasión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB
RETÓRICA Y ORATORIA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA
La retórica establece los principios teóricos para persuadir mediante la palabra, mientras que la oratoria es su puesta en práctica a través de los discursos. En la Roma republicana, la enseñanza superior, reservada a jóvenes de familias acomodadas con aspiraciones políticas, se impartía en las escuelas de retórica.
Formación del Orador
El rhetor completaba la educación básica iniciada por el litterator o ludi magister y el grammaticus, enseñando a sus discípulos la técnica oratoria, un complejo sistema de reglas y procedimientos heredados de los griegos para construir discursos efectivos.
En las escuelas, los alumnos componían, memorizaban y recitaban discursos sobre temas ficticios. El maestro corregía la pronunciación, el tono de voz, los gestos y cualquier defecto que observase.
Ejercicios de Retórica
Los ejercicios se llamaban suasoriae y controversiae.
- Suasoriae: Ejercicios para principiantes que consistían en consultas imaginarias a personajes históricos o legendarios, quienes debían explicar las razones para tomar una decisión en un momento determinado.
- Controversiae: Prácticas oratorias para alumnos avanzados, generalmente con contenido jurídico.
Estos ejercicios desarrollaban la agilidad mental, la facilidad de palabra y la capacidad dialéctica, entrenando a futuros abogados y políticos. Los jóvenes completaban su formación en el foro, escuchando a oradores famosos.
Declive de la Oratoria con el Imperio
Con la instauración del régimen imperial, las rivalidades electorales y las campañas políticas disminuyeron, llevando a un declive de la actividad oratoria. La retórica se refugió en las escuelas, convirtiéndose en un artificio sin vida, alejado de la realidad.
Séneca el Rétor recopiló ejercicios de retórica en su obra Sententiae, divididos en suasoriae (temas mitológicos o literarios) y controversiae (discursos judiciales).
Ejemplos de Ejercicios
- Suasoria: Convencer o disuadir a los troyanos de introducir el caballo de madera en la ciudad.
- Controversia: Un pescador encuentra un cofre con oro en sus redes. ¿A quién pertenece el tesoro?
Importancia de la Oratoria en la República Romana
La oratoria florecía en el clima democrático de la república romana. La carrera política se forjaba en el foro, las asambleas y el Senado, donde los candidatos debían demostrar su capacidad de persuasión. Los generales también necesitaban habilidades oratorias para arengar a sus tropas.
Los romanos admiraban la oratoria, aplaudiendo a los oradores brillantes y participando en debates sobre estilos retóricos. La importancia de la oratoria se refleja en la costumbre de publicar los discursos, como hizo Cicerón.
Influencia Griega y Oratoria Romana
Desde el siglo II a. C., los rhetores Graeci enseñaban elocuencia en griego en Roma. A pesar de los intentos del Senado por expulsarlos, la influencia griega persistió. Los romanos estudiaron a grandes oradores griegos como Demóstenes, Esquines y Lisias para mejorar sus discursos.
De los autores republicanos solo se conservan fragmentos, dificultando la comprensión de sus características. Cicerón, en su obra Brutus, ofrece una crítica de los principales oradores latinos de los siglos III y II a. C., como Apio Claudio el Ciego, Marco Porcio Catón, los hermanos Graco y Marco Antonio.
Tendencias Artísticas en la Oratoria
Tres escuelas competían en el campo de la elocuencia:
- Neoática: Estilo sobrio, enfatizando la claridad, el orden y la sencillez. Defendía la analogía y la regularidad gramatical. Representantes: Apolodoro de Pérgamo, Licinio Calvo y César.
- Asiánica: Estilo más afectado, con tropos y figuras retóricas. Destacaba el énfasis y la exuberancia en la expresión. Defendía la anomalía y el desarrollo irregular del lenguaje. Representantes: Hortensio y Marco Antonio el triunviro.
- Escuela de Rodas: Intermedia y ecléctica, representada por Cicerón, quien buscaba engrandecer la obra de Apolonio Molón y afirmar su propio estilo.
TIPOS Y PARTES DEL DISCURSO
Tipos de Discurso
Los tipos de discurso se clasificaban según el tipo de audiencia:
- Laudationes fúnebres o panegíricos (género demostrativo): Discursos que alababan al difunto, a menudo con exageración. En la época imperial, se usaban para ensalzar a los emperadores.
- Discursos políticos (género deliberativo): Buscaban influir en la toma de decisiones, como convencer al electorado o al Senado.
- Discursos judiciales (género judicial): Se pronunciaban en el foro o en la basílica, buscando demostrar la culpabilidad o inocencia del acusado.
- Acciones de gracias: Discursos de agradecimiento a los dioses, al Senado o al pueblo.
Partes del Discurso
Las partes del discurso se establecieron en Grecia y se basaban en la psicología de la persuasión:
- Exordium (exordio): Preparaba al auditorio para el discurso, buscando su atención y favor.
- Narratio (narración): Relataba los hechos de forma breve, clara y verosímil.
- Partitio (división): Presentaba un esquema del discurso.
- Argumentatio (argumentación): Presentaba argumentos y pruebas para apoyar la causa.
- Peroratio (epílogo): Concluía el discurso con un llamado a la acción o un resumen de los argumentos.
Elaboración del Discurso
El proceso de elaboración de un discurso constaba de cinco fases:
- Inventio: Encontrar ideas y argumentos.
- Ordo o dispositio: Organizar las ideas.
- Elocutio: Elegir las palabras y el estilo adecuados.
- Memoria: Memorizar el discurso.
- Pronuntiatio, declamatio o actio: Exponer el discurso oralmente.
LA ÉPOCA DE CICERÓN
Durante la juventud de Cicerón, el foro estaba dominado por dos grandes oradores: Marco Antonio y Licinio Craso. Cicerón los presenta como personajes en su obra De oratore, destacando sus habilidades y estilos.
Los oradores romanos no solo asimilaron el arte griego, sino que también estudiaron la teoría de la oratoria. Los rhetores latini, como el autor del manual Rhetorica ad Herennium, promovían una retórica latina con modelos y terminología propios.
Obra de Cicerón
Discursos
Cicerón escribió numerosos discursos, divididos en tres grupos:
- Discursos judiciales: Pro Quintio, Pro Roscio Amerino, In Verres, Pro Murena, Pro Archias, Pro Milone, etc.
- Discursos políticos: Pro lege Manilia, De lege agraria, In Catilinam, Philippicae, etc.
- Discursos de acción de gracias: Post reditum in senatum, Post reditum ad Quirites, etc.
Estilo de los Discursos
Cicerón poseía una gran habilidad y tacto, ingenio, capacidad descriptiva y patetismo. Sus discursos estaban llenos de reflexiones filosóficas sobre el Estado y el orador como estadista.
Su estilo superaba tanto el asiático como el ático, creando su propia forma de expresión. Adaptó el tono a cada ocasión y evitó la monotonía. Su estilo evolucionó a lo largo de su carrera, volviéndose más moderado en sus últimos discursos.
Tratados de Retórica
Cicerón expuso sus teorías sobre la retórica en varios tratados:
- De inventione: Teoría de los loci o lugares comunes.
- De oratore: Diálogo sobre las condiciones previas para la oratoria, las partes del discurso y el estilo.
- Brutus: Historia de la elocuencia romana y crítica literaria.
- Orator: El estilo, el orador perfecto y el ornatus o ritmo en prosa.
- Otros tratados: Paradoxa Stoicorum, De optimo genere oratorum, Partitiones oratoriae, Topica.
Obras Filosóficas
Cicerón escribió obras filosóficas durante sus periodos de retiro político:
- De republica: Diálogo sobre la mejor forma de gobierno y el mejor ciudadano.
- De legibus: Tratado sobre el derecho natural, el derecho sacro y las leyes de los magistrados.
- Otras obras: Academici libri, De finibus bonorum et malorum, Tusculanae disputationes, De natura deorum, Cato maior de senectute, Laelius de amicitia, De divinatione, De fato, De officiis.
Corpus Epistolar
Las cartas de Cicerón ofrecen una visión íntima de su vida y de la época. Se dividen en tres grupos:
- Epistulae ad familiares: Cartas a amigos y conocidos.
- Epistulae ad Quintum fratrem: Cartas a su hermano Quinto.
- Epistulae ad Atticum: Cartas a su amigo Ático.
Importancia de Cicerón
Cicerón fue un maestro de la palabra y un gran prosista. Difundió la filosofía griega en Roma, creando un lenguaje filosófico en latín. Su obra influyó en la conciencia cristiana y en la Edad Media, y sigue siendo estudiada y admirada en la actualidad.
Cicerón encarna el ideal del orador romano por su formación humanística, sus cualidades oratorias, su estilo personal y su compromiso con la humanitas.