La Retórica y Oratoria en la Grecia Clásica: Orígenes, Maestros y Géneros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Orígenes y Fundamentos de la Retórica Griega
La oratoria es el arte de hablar en público. La afición de los griegos por esta disciplina encuentra su marco adecuado en las nuevas formas sociopolíticas que, tras las tiranías, se organizan en regímenes democráticos. Uno de los fundamentos básicos de la democracia es el derecho de todo ciudadano a exponer libremente su opinión en las asambleas.
Los primeros oradores que compusieron technai (manuales de retórica) fueron Córax y Tisias. Con ellos aparece la retórica como el arte que establece los principios teóricos en que se basa la oratoria. Cultivaban la doctrina del eikós (εἰκός, 'lo verosímil' o 'lo probable', fundamento de la credibilidad), y estructuraron el discurso en tres partes: introducción, debate y conclusiones.
La Evolución de la Retórica y la Influencia de Homero
La retórica griega es la evolución de la vieja poesía hímnica; por ello, los antiguos consideraban a algunos héroes y dioses como los primeros oradores griegos y a Homero como el inventor de la retórica.
Los Sofistas y su Contribución a la Oratoria
En la época de Pericles y durante la Guerra del Peloponeso, en Atenas, apareció una gran cantidad de personajes procedentes del mundo helenístico. Los sofistas fueron el núcleo fundamental. Se preguntaban si cada una de sus manifestaciones eran debidas a la naturaleza o a la convención humana. Una buena educación exigía, sobre todo, una gran capacidad de argumentación y dialéctica. Mediante el diálogo, el discípulo llegaba a las soluciones de los problemas. Los sofistas se ocuparon de cuestiones gramaticales; su finalidad era la corrección y propiedad en el uso de la lengua.
Gorgias: Innovador de la Prosa Retórica
En los discursos de Gorgias encontramos ya los principales elementos que luego aparecerían en tantos discursos fúnebres y laudatorios. De la teoría retórica de Gorgias, destaca la sistematización de lo que él mismo llamó «figuras gorgianas». Fue el descubridor de los valores artísticos de la palabra fuera de la poesía, en la prosa. La influencia retórica fue una de las causas decisivas en la decadencia de la tragedia y de otros géneros poéticos.
Clasificación Aristotélica de la Oratoria Griega
Aristóteles clasificó la oratoria en tres géneros principales:
1. Oratoria Política (Deliberativa)
El mayor orador de la Antigüedad en este género fue Demóstenes (384-322 a.C.). Demóstenes conquistaba y cautivaba al oyente por sus convicciones y sentimientos; sobre todo, la presencia de ideas generales confería a su argumentación un profundo poder de elevación y penetración en las conciencias. El estilo de Demóstenes revela un estudio atento, siendo vigoroso y severo.
Sus obras más conocidas son las Filípicas, cuatro discursos con los que consiguió que los atenienses se enfrentaran a Filipo II de Macedonia, aunque Filipo venció en la Batalla de Queronea. También destaca el discurso Sobre la Corona, al que se oponía Esquines, otro orador y rival político. Tras la muerte de Alejandro Magno, Demóstenes regresó a Atenas e incitó al pueblo contra los macedonios; sin embargo, prefirió suicidarse antes que caer en manos macedonias.
2. Oratoria Judicial (Forense)
Los discursos forenses eran escritos por profesionales, los logógrafos, para que los pronunciaran los propios interesados. El primero fue Antifonte, quien estableció el esquema que sirvió de base a los posteriores discursos forenses. Las partes del discurso son:
- Introducción
- Narración de los hechos
- Establecimiento del tema
- Presentación de los argumentos
- Refutación de los argumentos del contrario
- Amplificación
- Peroración
La oratoria forense, con Lisias, alcanzó su cenit. Era partidario de los sectores democráticos. Se conservan treinta discursos suyos; todos tratan asuntos privados de sus clientes, excepto el XII, Contra Eratóstenes. En Lisias se reconoce la precisión de su interpretación jurídica, la selección y valoración de los testimonios, la habilidad dialéctica de su argumentación y la claridad y energía de la peroración. Destaca su facultad de crear un personaje y prestarle sentimientos. Se expresa con sencillez y utiliza la lengua ática pura.
3. Oratoria Epidíctica (Demostrativa)
Este tipo de oratoria está menos representada que las anteriores. Isócrates fue el máximo representante. Creó una escuela de retórica. Su actividad debe ser contemplada en su doble vertiente de ensayista político y maestro de retórica.
El programa teórico de su enseñanza aparece en Contra los Sofistas, un manifiesto en el que se distinguía por poner la elocuencia al servicio de nobles ideales cívicos y políticos, frente a la indiferencia ética y el relativismo sofístico. Isócrates fue el pensador político más influyente del siglo IV, pero sobre todo fue un gran artista de la prosa griega, a la que llevó a la perfección y dotó de una estructura con ritmo propio, una mezcla de poesía y prosa.