La Retórica y la Oratoria en la Grecia Clásica: Fundamentos y Evolución del Discurso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
La Retórica y la Oratoria en la Grecia Clásica
5.1. La Retórica
1. Definición de Retórica
La retórica es el arte o técnica de la persuasión por medio del discurso oral. En definitiva, es el arte del discurso ciudadano, que se pone en práctica en el ámbito de la pólis, y que desempeña un papel decisivo en las diversas facetas de la vida pública y privada dentro del sistema democrático.
2. Tipos de Retórica y Géneros de Discursos
Existen tres tipos principales de retórica, asociados a distintos géneros de discursos:
- Retórica forense: Utilizada en los tribunales, centrada en la acusación o defensa.
- Retórica deliberativa: Empleada en asambleas políticas, orientada a la toma de decisiones sobre el futuro.
- Retórica epidíctica: Destinada a la alabanza o el vituperio, con fines de exhibición o conmemoración.
3. Evolución de la Retórica en la Atenas Clásica
Los críticos modernos han planteado que uno de los principales modos de definir las diferencias entre las distintas formas de retórica que se dieron en la Atenas Clásica es el elemento dominante en cada momento:
La Retórica Técnica o de los Manuales
Surge a partir de las nuevas necesidades cívicas. Este tipo de retórica se centra en el discurso mismo, buscando la eficacia a través de reglas y técnicas.
La Retórica Sofística
Es la desarrollada por los grandes sofistas de los siglos V y IV a. C., como Gorgias o Isócrates. Se trata de una retórica centrada en el orador, en su habilidad para cautivar y convencer, más que en la verdad del contenido.
La Retórica Filosófica
Comienza con las críticas planteadas por Sócrates a las dos retóricas anteriores. Reduce el papel jugado por el orador y se preocupa por la validez del mensaje emitido, teniendo muy especialmente en cuenta su efecto sobre el receptor. Su objetivo básico es buscar el bien del auditorio en el marco de la convivencia cívica.
5.2. La Oratoria
1. Definición y Origen de la Oratoria
La oratoria es un género literario en prosa que, como manifestación práctica de la retórica, nació alrededor de la mitad del siglo V a. C. Desde el principio del género se destacó su carácter práctico. La oratoria ocupaba un papel decisivo en la vida pública de la pólis y se desarrolló siguiendo el estímulo de dos figuras solidarias.
2. Contextos de Desarrollo de la Oratoria Ática
La oratoria ática se desarrolló en tres contextos diferentes:
El Contexto Legal
En la democracia radical que surgió en la primera mitad del siglo V a. C., uno de los derechos más importantes era la isonomía (igualdad ante la ley). Los crímenes y delitos eran juzgados ante un tribunal, cuyos miembros eran elegidos por sorteo entre los ciudadanos. Tanto acusadores como defensores tenían que exponer sus posturas sin intermediación de abogados. Al comienzo del sistema, a mediados del siglo V a. C., no existía posibilidad de examinar previamente las pruebas a favor o en contra por parte de los litigantes. Solo hacia el primer tercio del siglo IV a. C. se permitió que tanto el testimonio de los testigos como las pruebas fueran presentadas previamente por escrito.
El Contexto Político
Estaba constituido por el ámbito de la asamblea política, que estaba formada por todos los ciudadanos libres de la pólis. Los oradores podían conocer por adelantado las líneas principales de su acusación y las pruebas y argumentos básicos. Era común la intervención de un logógrafo, quien preparaba el discurso en su totalidad y lo daba a memorizar a su cliente.
El Contexto Epidíctico
Se trataba de un contexto más indefinido, en el que se desarrolló la oratoria que no era deliberativa ni judicial, destinada a la exhibición del orador. Se ponía en práctica en ámbitos privados (como los simposios) o ceremoniales (como el epitafio). En Atenas, el siciliano Gorgias fue decisivo para el desarrollo de la oratoria epidíctica.