Retórica y Oratoria en la Antigua Roma: Cicerón y Quintiliano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Retórica y Oratoria (Cicerón y Quintiliano)
Definición
Oratoria: Arte de hablar con elocuencia (discursos).
Retórica: La técnica, el conjunto de procedimientos para hablar bien.
Características
La elocuencia requiere un terreno propicio para poder desarrollarse y no es otro que un sistema político que respete fundamentalmente la libertad de expresión. La oratoria fue un instrumento muy preciado para influir sobre la opinión pública en la lucha política. Dado su enorme valor, la clase dirigente durante la época republicana la utilizó y se sirvió de ella de una manera casi excluyente como medio de ejercer el poder. Pero con la llegada del principado y con la concentración de la autoridad en sus manos, la oratoria perdió su importancia política, transformándose en una actividad que se ejercía tan sólo en las escuelas.
Los romanos, que desde los orígenes vieron en la oratoria únicamente un instrumento poderoso para la acción, comenzaron muy pronto a prestarle atención en tanto que género literario, es decir, como un arte sometido a toda una serie de normas. Esencial en este proceso fue la influencia de la retórica griega, que se convirtió, en calidad de elaboración teórica, en un precioso complemento de la realización práctica representada por la antigua elocuencia. La retórica había nacido en Grecia a mediados del siglo V a. de C. como sistematización técnica de los procedimientos estilísticos expositivos del orador, es decir, con la finalidad de ofrecer normas al discurso judicial o político. Pero su llegada a Roma no se produjo hasta la primera mitad del siglo II a. de C., fecha en que los rétores griegos abrieron las primeras escuelas.
A pesar de todo, la retórica logró implantarse en Roma y ser aceptada incluso por las clases cultas, que se sirvieron de ella para la educación y formación del ciudadano. Como arte del discurso se dirigía esencialmente a la organización de los discursos en sus diversas partes, que consistían en:
- La introducción o exordio
- La narración de los hechos o proposición
- La argumentación o exposición de pruebas
- La refutación del adversario
- La digresión o epílogo.
Distinguía, además, tres géneros de elocuencia:
- Judicial: empleado en los procesos
- Deliberativo: empleado en las asambleas en las que se delibera
- Demostrativo o epidíctico: empleado en los discursos de lucimiento.
A estos tres géneros correspondían tres especies de estilo: el vehemente, el medio y el sutil, destinados, respectivamente, a convencer, a gustar y a impresionar.
Cicerón
Vida (106-43 a.C.) (Siglo I a.C.)
Era de origen plebeyo pero de gran fortuna, por ello tanto él (Marco Tulio Cicerón) como su hermano Quinto recibieron una educación muy completa, estudiando en Roma con varios oradores.
Como era plebeyo, en Roma siempre le consideraron un “homo novus” (un advenedizo respecto a los aristócratas).
Cicerón fue contemporáneo de César, cuando César murió apoyó a Octavio Augusto y se enemistó con Marco Antonio, contra quien escribió varios discursos. Cuando se formó el segundo triunvirato (Octavio, Marco Antonio y Lépido), Marco Antonio aprovechó su situación para deshacerse de Cicerón mandando asesinarlo.
Cicerón fue un gran abogado que se dedicó a la política.
Obra
Escribió varios géneros y su producción es muy extensa:
- Discursos políticos: Las Catilinarias, Verrinas, etc.
- Discursos judiciales: Pro Milone, Pro Archia, etc.
- Tratados de retórica: De oratore, Brutus, etc.
- Tratados de filosofía: De senectute, De amicitia, etc.
- Tratados de política: De legibus, De re publica, etc.
A Cicerón se le considera el maestro de la oratoria en Roma, el estilo de sus discursos es sumamente variado, en unos exuberante y retorcido y en otros simple y llano.
Quintiliano
Vida (Siglo I d.C.)
Nació en Calahorra, fue a estudiar a Roma y allí se quedó a vivir.
Fue un famoso abogado y se convirtió en el primer profesor pagado por el Estado romano. Cuando se jubiló educó a los hijos del emperador Domiciano.
Obra
Su obra más importante fue “De institutione oratoria” (Sobre la formación del orador). Es una obra pedagógica. En ella Quintiliano defiende el clasicismo y toma como modelo a Cicerón.
También nos da numerosos consejos sobre la educación y formación de los jóvenes.