Retórica y Estética en Hugh Blair: Conceptos Clave y Géneros Literarios
Introducción a las Lectures on Rhetoric de Hugh Blair
Origen y Propósito
Las Lectures on Rhetoric fueron inicialmente unos apuntes para las clases que Blair impartió en la Universidad de Edimburgo, por lo que no tenían ninguna pretensión de originalidad.
Valoración de Menéndez Pelayo
Menéndez Pelayo le otorga, sin embargo, el mérito de haber sustituido por principios generales del gusto, los preceptos técnicos y rutinarios de los antiguos retóricos.
Contenido de la Obra por Volúmenes
Primer Volumen: Fundamentos
El primer volumen de esta obra contiene reflexiones sobre el gusto, el genio, la belleza, lo sublime, el lenguaje y el estilo.
Segundo Volumen: Figuras y Elocuencia
El segundo volumen dedica un amplio espacio a las figuras retóricas e incluye una breve historia de la elocuencia.
Tercer Volumen: Elocuencia, Historia y Poesía
El tercer volumen se dedica en gran parte de nuevo a la elocuencia, pero también aborda la historia y los escritos filosóficos, e inicia el estudio de los géneros poéticos, en concreto la poesía pastoral y la lírica.
Último Volumen: Géneros Poéticos Avanzados
El último volumen se detiene en la poesía didáctica, la descriptiva y la que Blair denomina hebraica, para continuar con la épica y los géneros dramáticos.
Conceptos Clave en la Retórica de Blair
El Gusto: Sentido Interno y Razón
Quizás la parte más interesante sea la dedicada al gusto, el genio, la crítica, la belleza y lo sublime. Define el gusto como un sentido interno de la belleza, natural a los seres humanos, que en su aplicación a objetos particulares puede ser guiado y esclarecido por la razón.
No es, por tanto, un principio arbitrario. Como buen ilustrado, Blair otorga a la razón un papel fundamental. Además, el gusto de cada individuo debe regirse por el sentido común universal, por la naturaleza común de los sentimientos en el ser humano.
La Crítica: Aplicación del Gusto y el Sentido Común
En cuanto a la crítica, no es sino la aplicación del gusto y del buen sentido a las bellas artes. Pretende distinguir en cualquier obra lo bello de lo defectuoso, ascender de casos particulares a principios generales, y de este modo formar reglas para juzgar las diversas especies de bellezas en las obras de ingenio.
Ahora bien, esas reglas proceden de la observación, no son principios a priori fundados en la autoridad. Esta idea es una de las características más señaladas del período ilustrado respecto al clasicismo del siglo XVII. Se siguen acatando las reglas, pero estas no dependen tanto del principio de autoridad como de la razón y la experiencia.
Genio vs. Gusto: Facultad de Ejecutar vs. Juzgar
La distinción de Blair entre genio y gusto también es interesante. El gusto consiste en la facultad de juzgar, mientras que el genio en la facultad de ejecutar. Un gusto refinado forma un buen crítico, pero se necesita genio para ser poeta. El genio es un don natural que no todo el mundo posee, aunque puede aumentarse mucho por el arte y el estudio.
Se trata de la dualidad ciceroniana ingenium/ars. Al ocuparse de lo sublime, Blair sigue a Plotino: es una cosa que eleva el ánimo.
Clasificación de Géneros Literarios
Poesía Hebraica y Otros Géneros
La descripción de los principales géneros literarios ocupa un amplio espacio en esta obra. Aparece, por ejemplo, la poesía hebraica (la de las Sagradas Escrituras), que en realidad poco tiene de género. Junto a ella se estudian la pastoril, la lírica, la descriptiva y la didáctica.
Épica, Dramática y las Tres Unidades
Incluye, por supuesto, la épica y la dramática. Blair recomienda el respeto escrupuloso de las tres unidades.
La Novela: Historia Ficticia
La novela aparece, no entre los géneros poéticos, sino como historia ficticia junto a la historia, los diálogos filosóficos y las cartas.