Retórica y Argumentación Jurídica: Evolución del Pensamiento Legal y el Rol del Juez
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Retórica, Argumentación y Derecho: Evolución y Desafíos en la Teoría Jurídica
El Mito del Legislador Racional y el Positivismo Jurídico Clásico
El presente texto se centra en comprender el rol que la retórica juega o puede jugar en la actual teoría jurídica, así como en situar el origen de las llamadas teorías de la argumentación jurídica.
En este contexto, opera el llamado mito del legislador racional, cuya plasmación se observa en los códigos legales, ahora bajo la forma de ley positiva escrita. Esto, supuestamente, permite al legislador conocer las necesidades sociales y otorgar una mejor solución. Además, este sistema jurídico positivo se entendía como coherente, carente de antinomias y completo, es decir, carente de lagunas. Desde esta perspectiva, el juez encontraba perfectamente en la ley la respuesta a cualquier litigio que tuviera que resolver.
Críticas y el Giro Argumentativo en el Siglo XX
Sin embargo, se argumenta que el derecho no es un sistema puramente de conceptos, sino vida social e historia, y que solo desde las necesidades sociales puede entenderse y aplicarse. De este modo, lo que importa al interpretar y aplicar la norma es el fin al que esta sirve.
En el siglo XX se presenta un cambio paradigmático en la teoría y las metodologías jurídicas. Se comienza a señalar que el ordenamiento jurídico posee antinomias y está lleno de lagunas, reconociendo que el legislador no pudo prever ni legislar sobre todas las eventualidades. En esta época, la doctrina buscará claves decisorias más allá de la ley o complementarias a estas, apelando a la consideración de la justicia del caso, las necesidades e intereses sociales y el sentir popular.
Aportaciones de Autores Clave
- Alf Ross: Rechaza por inútil cualquier metodología jurídica normativa o prescriptiva. Insiste, en cambio, en la única utilidad de una metodología jurídica descriptiva. Esta se centraría en el modo en que los jueces deciden los casos, los criterios interpretativos que suelen usar, la ideología que se trasluce en sus decisiones, el modo en que motivan sus sentencias, etc. Todo ello, con la única finalidad de hacer previsibles, hasta donde sea posible, sus decisiones en casos futuros.
- Hans Kelsen: También cuestiona la racionalidad de las decisiones de los jueces. Para Kelsen, es fundamental la distinción entre norma jurídica y proposición jurídica: las normas son válidas o inválidas, mientras que las proposiciones pueden clasificarse como verdaderas o falsas. Por ende, al decidir, el juez realiza una valoración.
Pioneros de la Argumentación Jurídica
En este contexto de búsqueda de nuevas herramientas interpretativas y decisorias, emergen figuras fundamentales para la teoría de la argumentación jurídica:
- Chaim Perelman: Dedica su obra a la descripción del tipo de recursos argumentativos utilizables para alcanzar la adhesión del auditorio.
- Stephen Toulmin: Desarrolla el esquema formal de la argumentación.
- Theodor Viehweg: Intenta mostrar la técnica de invención o hallazgo de argumentos (tópica).
La Verdad Jurídica y la Razonabilidad
Desde la postura ortodoxa, se sigue creyendo que es posible ofrecer al juez pautas metódicas que permitan una interpretación de los términos legales que sea correcta y objetiva.
Finalmente, es crucial entender que la verdad jurídica no se averigua subjetivamente, sino a través de un argumento intersubjetivo. Es decir, mediante las razones que se expresan a otros como justificación de las opciones o decisiones. La verdad, en este contexto, debe fundamentarse en la razonabilidad.