Retículo Endoplasmático, Golgi, Lisosomas y Más: Funciones Celulares Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Retículo Endoplasmático: Una Red Celular Multifuncional
El retículo endoplasmático (RE) es una extensa red de membranas interconectadas que forman cisternas, túbulos aplanados y sáculos comunicados entre sí. Interviene en funciones cruciales como la síntesis proteica, el metabolismo de lípidos y la producción de algunos esteroides.
Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)
El RER debe su apariencia a la presencia de numerosos ribosomas adheridos a su membrana. Tiene forma de sáculos redondeados cuyo interior se conoce como "luz del retículo" o lumen, donde se liberan las proteínas sintetizadas. El RER es el sitio celular donde se fabrican proteínas de membrana, proteínas de secreción o exportación, y proteínas destinadas a los lisosomas.
Retículo Endoplasmático Liso (REL)
El REL carece de ribosomas asociados y presenta principalmente forma de túbulos. Aunque no puede sintetizar proteínas, el REL es fundamental en la síntesis de lípidos de la membrana plasmática, como triglicéridos, colesterol, fosfoglicéridos y lipoproteínas. También es un importante sitio de detoxificación de drogas y medicamentos, y un lugar de circulación intracelular de sustancias que no se liberan al citoplasma.
*Después de que el RE sintetiza una molécula, esta es empaquetada en vesículas de transporte que normalmente se dirigen al complejo de Golgi.
Complejo de Golgi: Procesamiento y Distribución de Proteínas
El complejo de Golgi trabaja en coordinación con el RE, refinando y distribuyendo los productos celulares provenientes de este. Está formado por entre 4 y 8 dictiosomas (o hasta 60), que son sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de otros.
Regiones del Complejo de Golgi
- Región Cis: Es la más próxima al retículo endoplasmático.
- Región Medial: Es una zona de transición.
- Región Trans: Es la que se encuentra más cerca de la membrana citoplasmática.
Funciones del Complejo de Golgi
- Circulación intracelular de sustancias.
- Síntesis de algunos hidratos de carbono.
- Modificación de proteínas provenientes del RER por glicosilación y fosforilación.
- Formación de vesículas de secreción.
- Formación de lisosomas primarios.
- Producción de membrana citoplasmática.
- Formación del acrosoma en espermatozoides.
Lisosomas: Digestión Celular
Los lisosomas son vesículas relativamente grandes presentes únicamente en células animales. Contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas formadas por el RER y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que sirven para digerir materiales de origen externo o interno. El pH en su interior es de aproximadamente 4.8. Tienen la capacidad de degradar casi todos los elementos orgánicos, incluyendo proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. Además, degradan restos celulares, productos ingeridos y participan en el reciclaje de moléculas.
Vacuolas: Almacenamiento Celular
Las vacuolas son cavidades rodeadas por una membrana que se encuentran en el citoplasma de las células, principalmente en las vegetales. Se forman por la fusión de vesículas procedentes del RE y del aparato de Golgi. Sirven para almacenar sustancias de desecho o de reserva.
Endosomas: Transporte y Degradación
Los endosomas son orgánulos de las células animales delimitados por una sola membrana, cuya función es transportar materiales que acaban de ser incorporados por endocitosis hacia los lisosomas para su degradación.
Ribosomas: Síntesis de Proteínas
Los ribosomas son orgánulos citoplasmáticos sin membrana presentes tanto en procariotas como en eucariotas, formados por ARNr y proteínas. Son elaborados en el núcleo, pero desempeñan su función en el citoplasma.
Proceso de Síntesis Proteica en Ribosomas
- Iniciación: Se produce el primer enlace peptídico entre la metionina y el segundo aminoácido. El ARNt de la metionina libre sale del sitio P.
- Elongación: Se libera el ARNt del sitio P, el ARNt del sitio A se pasa al sitio P, un nuevo ARNt se coloca en el sitio A, y así sucesivamente hasta el último codón codificante.
- Terminación: Se libera la proteína, se libera el ARNm y se genera la separación de la cadena proteínica del último ARNt.