Retenedores Directos Circunferenciales y sus Indicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB
¡Escribe tu textRETENEDORES DIRECTOSCIRCUNFERENCIALES
Todos los retenedores circunferenciales son buenos, siempre y cuando se use buen criterio y el paciente tenga buena higiene.
Clase III de Kennedy: ganchos de Ackers (de elección)
2.Clase I y II de Kennedy (extensión distal): preferibles los de barra ya que se mueven con las bases
RETENEDORES DIRECTOS
GANCHO DE ACKER (GANCHO 1)
a)Tope en espacio edéntulo, brazo retentivo y reciprocador con retención mesio – vestibular
b)Da buen soporte y estabilidad
c)Toma contacto con gran parte del diente (caries, menos estético)
Indicaciones
1.Clase III dentosoportada de elección
Contraindicaciones
1.En extremo libre por no perder contacto con pilares en ningún momento, se ejerce más fuerza
GANCHO DOBLE ACKER (DE PASE)
a)Tope común, dos brazos retentivos y dos reciprocadores
b)Da buen soporte y estabilidad
c)Distribuye retención en varios dientes
d)Retención puede ser excesiva
e)Toma contacto con gran parte del diente (caries, menos estético)
Indicaciones
1.Clase II: sin espacio edéntulo de un lado (pasa entre dos dientes)
2.Cuando el espacio edéntulo es muy pequeño: cierra espacio
3.Cuando no existe suficiente retención y existen dos dientes posteriores contiguos
Contraindicaciones
1.Cuando NO hay espacio para que el conector menor cruce la superficie oclusal
GANCHO MITAD Y MITAD (HALF AND HALF)
a)Dos topes, mesial y distal, de c/u sale un brazo retentivo y uno reciprocador
b)Punta retentiva lo más cerca del espacio edéntulo mayor
c)Buen soporte, estabilidad y retención
d)Contacta con menos área dentaria que el Acker
e)Se retienen más alimentos
Indicaciones
a)En PM aislados, rotados o inclinados
b)En molares aislados, rotados o inclinados
c)En extremos libres (mejor usar otros)
GANCHO GILLET (EN ANZUELO)
a)Tope hacia espacio edéntulo, el brazo reciprocador y el retentivo sale hacia distal y se devuelve hacia mesial para conseguir retención
b)Da buena retención y estabilidad
c)Toma contacto con gran cantidad de diente (caries, menos estético)
Indicaciones:
1.Cuando la retención del diente es mesial, en pilar posterior al espacio edéntulo
2.Cuando la zona retentiva está debajo des espacio oclusal
3.Cuando la corona es lo suficientemente alta para que el retenedor dé la vuelta
4.Clase I, II y III en pilares posteriores si la retención es mesial
Contraindicaciones
1.Cuando comprometa la estética
RETENEDORES DIRECTOS DE BARRA
RETENEDORES DIRECTOS
RPI (REST – PLACA PROXIMAL – GANCHO I
a)Tope mesio oclusal: sale de conector menor mesio lingual
b)Conector menor sin hacer contacto con diente adyacente, brinda reciprocación junto con placa proximal (no lleva brazo reciprocador)
c)Placa proximal: espacio edéntulo, contacto sólo en borde superior
d)Barra “I”: da retención mesio-vestibular, sale de la base o rejilla metálica en ángulo recto; toma contacto en 2mm cervical
e)Rota con la base: pierde contacto con pilar, liberándolo de fuerzas
f)Punta retentiva: en punto de mayor convexidad mesio-distal, para que al bajar con la base no toque el diente
g)Bue soporte, estabilidad y retención
Indicaciones
1.En extremos libres clase I y II, PM inferiores son elección para liberarlos de sobreesfuerzo
b)Cuando hay caries rampante (cubre menos)
c)Cuando la zona retentiva es muy pequeña ya da menos retención
Contraindicaciones
1.Poca profundidad de vestíbulo (3mm)
2.Cuando hay prominencia ósea vestibular
3.Frenillo alto o inserción muscular cerca
4.Dientes muy cortos
5.Pilares muy inclinados
6.Cuando existe retracción gingival
RPA (REST – PLACA PROXIMAL – GANCHO A
a)Tope, conector menor, placa proximal de donde sale brazo retentivo Acker con retención mesio-vestibular
b)Se debe bloquear porción rígida de brazo para que no actúe como tope inclinando el pilar hacia la brecha, y permita hundimiento con la silla (sino gancho redondo colado forjado)
c)Tiene las mismas ventajas del RPI pero es menos estético
Indicaciones
1.Cuando no se pueda usar RPI por tener las contraindicaciones de esté (poco fondo de vestíbulo, prominencia vestibular, frenillo alto, dientes cortos, pilares inclinados etc)
RP2 (REST – PLACA PROXIMAL – barra T
a)Tope, conector menor, placa proximal y barra en “T” (1-2) o ½ T
b)Cubre menos dientes
c)Rota con la base: libera las fuerzas al pilar
d)Menos estético que el RPI
Indicaciones
1.En extensión distaldonde la retención está en disto-vestibular
Estos retenedores permiten que la prótesis se mueva durante la función sin traumatizar al diente pilar, además son más estéticos
GANCHO 1-2
a)Posee gancho 1 o de Acker por lingual
b)Barra 2 o en forma de T por vestibular, que sale de la base (retención)
c)Tope mesio oclusal: para no inclinar el pilar a la brecha
d)La retención es disto-vestibular
e)No pierde contacto con diente nunca
f)Cubre amplia superficie dentaria
g)Menos estético que el RPI
Indicaciones
1.En extensión distal cuando ninguno que los que rotan se puedan usar (RPI, RPA, RP2)
RETENEDORES INDIRECTOS
APOYOS OCLUSALES
a)Transmiten fuerzas a lo largo del eje longitudinal
b)Proporcionan soporte
c)Mantienen a los retenedores en la posición deseada
d)Cierran espacios pequeños entre dientes
e)Evitan extrusión de pilares
f)Actuan como retenedor indirecto
g)Sirven como punto de apoyo en toma de impresiones modificadas
BASES
“Es sobre sobre la que se enfilan los dientes artificiales”
a)Deber tener máxima cobertura: da retención por adhesión y cohesión
b)Llega al fondo del vestibulo
c)En inferior: hasta línea oblicua externa
TIPOS:
1.REJILLA: en brechas largas. Del centro del reborde hacia lingual ya que en inferior vestibular hay que respetar repisa bucal y en superior hay que dejar espacio de enfilado. Su extensión es de 2/3 de la longitud de la brecha y en inferior (tope tisular)
2.MEDIA CAJUELA: en brechas pequeñas (un diente) también en anteriores sin mordida profunda.
DIENTES ARTIFICIALES: Pueden ser de acrílico o porcelana (más estéticos) preferible acrílico por antagonista y más resiliencia con mayor absorción de energía antes de fracturarse que la porcelana.o aquí!