Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 526,36 KB
La restricción o Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) se caracteriza por una limitación del potencial de crecimiento fetal, de causa heterogénea y manifestaciones variables, que está estrechamente ligada a una mayor morbilidad posnatal y mortalidad perinatal.
Es un indicador de pobreza, malnutrición, conocimientos escasos y atención deficitaria en salud.
Definiciones
RCIU:
Disminución patológica del crecimiento fetal, cuyo resultado es un feto que no alcanza su potencial de crecimiento.
Nacido con un peso o longitud corporal igual o menor a 2 DE por debajo de la media de acuerdo a la edad gestacional.
PEG:
Nacido con un peso menor al percentilo 10, corregido para la edad gestacional.
Sinonimia
- Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU)
- Pequeño para la Edad Gestacional (PEG)
- Restricción del Crecimiento Fetal
- Restricción de Crecimiento Intrauterino
Generalmente, ambos términos se aceptan como similares. Pero no todos los PEG son RCIU ni tienen riesgo de morbilidad y mortalidad aumentados, ya que muchos son constitucionalmente pequeños.
Epidemiología
Representa una de las causas más frecuentes de morbilidad posnatal y mortalidad perinatal.
Incidencia de RCIU: 1 - 7 %.
Con respecto al RN sano:
- Mortalidad perinatal aumenta 8 veces.
- Morbilidad posnatal aumenta 3 veces.
- Trastornos del aprendizaje aumenta 5 veces.
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
Según la severidad:
- Leve: Pc 10 – 6
- Moderado: Pc 5 – 2
- Grave: Pc < 2
Según el momento de instalación:
- Precoz: antes de la semana 28 de gestación
- Tardía: después de la semana 28 de gestación
Según las proporciones corporales fetales de Peso, Talla y Perímetro cefálico:
- Tipo I o RCIU o PEG simétrico
- Tipo II o RCIU o PEG asimétrico
- Tipo III mixto.
Según las proporciones corporales fetales:
1. TIPO I o SIMÉTRICO o PROPORCIONADO o HIPOPLÁSICO.
- Es 20% de RCIU.
- La lesión es temprana.
- Los segmentos corporales presentan una relación proporcionada.
- En general el número celular se encuentra disminuido (hipoplasia)
- Se alteran todos los factores antropométricos, dando lugar a niños de reducido peso, talla y perímetro cefálico
- Ocurre mayormente en situaciones de necesidades básicas insatisfechas de larga data.
- Los RNT nacen con menor peso y placentas más pequeñas que los RCIU asimétricos a término, existiendo mayor incidencia de partos pretérmino y morbilidad neonatal.
Pronóstico: Incierto - Malo
2. TIPO II o ASIMÉTRICO o DESPROPORCIONADO o HIPOTRÓFICO.
- Es 80% de RCIU.
- La lesión es más tardía.
- Se afecta predominantemente el peso en mayor proporción que la talla.
- Está disminuido el tamaño celular antes que el número (hipotrofia).
- El crecimiento cerebral es relativamente normal (parece más grande que tronco y extremidades).
- La alteración fundamental del peso es debido al consumo del glucógeno de las reservas hepáticas.
- El tejido celular subcutáneo es deficiente y el peso de las vísceras es menor.
- El desarrollo fetal se dirige a preservar órganos vitales (cerebro, corazón, glándulas endócrinas)
Pronóstico: Bueno.
Fisiopatologicamente:
- Durante una situación de hipoxia crónica, los fetos incrementan su presión arterial, mientras deprimen su FC.
- Para tratar de mantener la homeostasis el flujo sanguíneo se redistribuye para proteger el miocardio, el cerebro y las glándulas suprarrenales, a expensas de la mayoría de los otros órganos, determinando el RCIU asimétrico.
- Aparece con más frecuencia en mujeres de mayor edad y con complicaciones, con intervalos intergenésicos cortos.
Características principales de RCIU Tipo I y Tipo II
3. TIPO MIXTO
- Entre las 16 y 32 semanas,
- Afecta las etapas de hiperplasia e hipertrofia,
- Se debe generalmente a hiponutrición materna.
Complicaciones clínicas del RCIU
INMEDIATAS
- Depresión al nacer
- Asfixia perinatal
- Aspiración de meconio
- Policitemia
- Hipoglucemia
- Hipocalcemia
- Hipotermia
- Hemorragia cerebral y pulmonar
- Enterocolitis necrotizante
- Riesgo de muerte súbita
TARDÍAS
- Parálisis cerebral
- Convulsiones
- Retardo mental
- Retardo del aprendizaje
- Alt. pondoestaturales
- Hipertensión arterial crónica
- Enfermedad coronaria
- DBP
- Accidente cerebral encefálico
Diagnóstico
TRES PILARES:
- Elementos de sospecha: Factores de riesgo y examen obstétrico sugerente
- Aproximación edad gestacional
- Exámenes complementarios
SOSPECHA CLÍNICA:
- Antecedentes de factores de riesgo
- Presencia de alguna patología gestacional que pueda producir RCIU
- Inadecuada curva de altura uterina
- Escasa ganancia ponderal materna
Aproximación edad gestacional (EG)
- FUM: Es el mejor parámetro. En caso de ser imprecisa la ultrasonografía es el método más exacto.
- Altura uterina (AU): Desde la sínfisis pubiana al fondo uterino. Entre 20-34 sem la AU en cm es igual a la EG en semanas. 4cm>
Ecografía
- Es el método más eficaz.
- Comprende:
- Determinación de edad gestacional
- Evaluación biométrica (cálculo del peso, Dx de PEG y tipo de RCIU)
- Características de la placenta
- Cantidad de líquido amniótico (LA)
- Determinación edad estacional:
- Se utiliza longitud cráneo-caudal con un resultado +/- 3 días.
- Otras medidas utilizadas son el cerebelo en fosa posterior que se visualiza desde la semana 11 y los núcleos de osificación de huesos largos
- Cálculo del peso fetal: Se utiliza diámetro biparietal (DBP);perímetro cefálico (PC); perímetro abdominal (PA) y longitud del fémur (LF)
- Características de la placenta: Expresión ecográfica del envejecimiento fisiológico a lo largo de la gestación --> Placenta tipo III o IV SOSPECHA DE RCIU (se debe realizar exploración total del feto)
- Cantidad de LA: Medición de la bolsa mayor: 1-2cm>
Manejo PRENATAL
- Reposo
- Mejorar las medidas generales:Prohibir el tabaco, cafeína, calmar la ansiedad de la paciente, llevar una dieta adecuada para mejorar el peso materno
- Tratamiento de la patología materna:hipertensión, anemia, DBT, etc.
- Maduración pulmonar fetal:Se realiza maduración pulmonar fetal a las edades gestacionales entre las 24-35 semanas con diagnóstico de RCIU. Si la placenta es inmadura hasta las 36
- SEGUIMIENTO:
- Monitoreo fetal anteparto cada 72 hs. Si esta internada el monitoreo es diario.
- Volumen de LA cada 72 hs y perfil biofísico.
- Doppler umbilical.
- Antropometría completa en lapsos entre 10 días y 15 días.
Manejo DEL RN CON RCIU
A. Atención inmediata: debido al mayor riesgo de asfixia y aspiración de meconio debe ser realizada por neonatólogo y matrona capacitada en reanimación neonatal. Especial cuidado para evitar hipotermia.
B Monitoreo: debe efectuarse hematocrito y estimación de glicemia con cinta reactiva a las 2 horas de vida con seguimiento según evolución.
C. Criterios de hospitalización: Se debe considerar los antecedentes maternos, la severidad del RCIU reflejada en peso de nacimiento e índice ponderal, la presencia de asfixia neonatal y patologías asociadas. Los grupos de riesgo que requerirán hospitalización son:
- RN PEG con peso menor o igual a 2.250 gramos.
- RN con peso de nacimiento bajo el p3 según curva de crecimiento intrauterino, con un IP bajo p10 (asimétricos) y con patologías asociadas.
C. Criterios de hospitalización: Se debe considerar los antecedentes maternos, la severidad del RCIU reflejada en peso de nacimiento e índice ponderal, la presencia de asfixia neonatal y patologías asociadas.