El resurgir de Japón: De la ocupación a la potencia económica (1945-1990)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

1ª Etapa: Ocupación (1945-1952)

Después del lanzamiento de las bombas atómicas por parte de Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón se rinde en 1945. Por primera vez, los japoneses son vencidos en una guerra. Los vencedores ocupan el territorio y Japón se convierte en un país arrasado, una tragedia para un pueblo que se creía invencible. Asumen la derrota como algo inevitable, un designio de procedencia divina. El emperador Hirohito, en septiembre de ese mismo año, se dirige a su pueblo por primera vez para anunciar la derrota a través de la radio. Tanto en el periodo de entreguerras como durante la Segunda Guerra Mundial, el emperador reina pero no gobierna. Japón es ocupado por las tropas americanas al mando del General MacArthur, quien inicia un programa de reconstrucción basado en:

Desmilitarización

Japón continúa siendo una monarquía, pero con un monarca que reina pero no gobierna. Durante la guerra, el país estuvo dirigido por militares, responsables de las decisiones tomadas en esos años. Por eso, la desmilitarización es necesaria. El territorio de Japón se limita a las cuatro islas principales, perdiendo Corea, Manchuria, etc. Esto supone la repatriación de millones de japoneses, incluyendo soldados. Los aliados establecen un tribunal para juzgar los factores que llevaron a Japón al conflicto. Miles de personas son ejecutadas o condenadas. La desmilitarización también implica el desmantelamiento de la industria militar y un cambio en la educación.

Democratización

Tras décadas de militarismo autoritario, se instaura una democracia basada en el modelo occidental, con una Constitución elaborada por los americanos y aprobada por el pueblo japonés y el emperador Hirohito. Esta constitución supone una revolución política. Japón sigue siendo una monarquía, pero sin el carácter divino prebélico. El emperador se convierte en símbolo del Estado, sin atribuciones políticas, en una monarquía constitucional. La soberanía reside en el pueblo y la figura clave es el Primer Ministro. La Constitución recoge derechos y libertades como la igualdad entre hombres y mujeres y se abole la nobleza.

Reconstrucción económica

Las reformas económicas afectan a todos los ámbitos. MacArthur busca convertir a Japón en una potencia económica. No hay rechazo hacia las tropas de ocupación, ya que la derrota se asume como un designio divino.

2ª Etapa: Consolidación y crecimiento (1952-1990)

En 1952, tras firmar un acuerdo bilateral con Estados Unidos, Japón ingresa en las Naciones Unidas. Entre 1952 y la década de 1990, destacan dos características:

Estabilidad política

Bajo la Constitución de 1947, se establece un bipartidismo: el Partido Liberal Democrático (PLD), conservador, y el Partido Socialista, liberal. El PLD se mantiene en el poder durante décadas debido al tradicionalismo de la sociedad japonesa, la importancia del mundo rural y el peso de su voto.

Crecimiento económico

Japón se convierte en una potencia industrial gracias a la ayuda de Estados Unidos, su principal aliado; la educación y la disciplina, que se traducen en estabilidad social; la mano de obra barata (repatriados, soldados, baby boomers); la constante innovación tecnológica; y la renuncia a la guerra. A pesar de la dependencia energética del exterior, Japón superó la crisis del petróleo de los 70 y se convirtió en la segunda potencia mundial después de Estados Unidos.

Entradas relacionadas: