El Resurgir del Comercio Marítimo Medieval en España: Auge y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
10.1) El Resurgir del Comercio Marítimo Medieval en España. Desde el siglo XI se produce un renacimiento urbano que provoca un aumento de los intercambios comerciales y un desarrollo de las manufacturas. En España, el Camino de Santiago y los mercaderes contribuyeron al desarrollo comercial, haciendo nacer mercados y ferias, a lo que se sumó la influencia de la incorporación de las ciudades musulmanas conquistadas. En el siglo XII, algunas ciudades fueron importantes centros comerciales, por lo que se desarrollaron las ferias que ofrecían la posibilidad de adquirir productos de otros lugares. También tenían especial importancia los mercados semanales controlados por los agentes locales.
Sin embargo, la dificultad de las comunicaciones era uno de los principales problemas del comercio interior por la falta de infraestructuras (transporte a lomos de animales), ausencia de puentes e inseguridad de los caminos por bandidos, razias enemigas...; hasta que en el siglo XIV el poder político comienza a tomar medidas para paliar estos defectos. No obstante, el transporte de mercancías es costoso debido a las aduanas locales.
El Impulso del Comercio Marítimo y la Marina de Castilla
El comercio marítimo cuenta con importantes alicientes económicos, siendo la concesión de fueros de Alfonso VIII la que fomentará la construcción naval y el comercio marítimo en Cantabria, donde se gestará la Marina de Castilla. Desde la concesión de fueros a las villas del litoral vasco, esta actividad es compartida por los habitantes de ambas regiones, lo que llevará a la creación de la Hermandad de las Marismas con la intención de defender sus propios intereses comerciales en el Cantábrico y en el Mar del Norte, resultando fundamental para la política naval de Castilla durante el siglo siguiente.
Centros Mercantiles Clave: Sevilla y Barcelona
En el sur, Sevilla se convirtió en el gran centro mercantil al que acudían los mercaderes italianos, ya que era un puerto imprescindible en la ruta que enlaza el Mediterráneo y el Atlántico. En la Corona de Aragón, Barcelona se convirtió en el gran centro mercantil, ya que los navegantes catalanes recorrieron rutas del Mediterráneo y del Atlántico. La conquista de Sicilia facilitó la presencia catalana en Oriente, además de suprimir la presencia angevina. Finalmente, mallorquines y catalanes se establecieron en Canarias desarrollando en el archipiélago el triste y lucrativo negocio del tráfico de esclavos.
Características del Derecho Mercantil
2. Caracteres del Derecho Mercantil. Derecho mercantil: conjunto de normas que regulan un aspecto determinado de la vida social y ordenamiento jurídico independiente de aquellos que rigen en el ámbito local o en el general. Su autonomía la consigue mediante:
- Los reyes y señores dictan disposiciones con carácter de privilegio para regular el comercio, ya que el sistema jurídico imperante resulta excesivamente rígido.
- Las prácticas usuales entre los mercaderes crean unas normas a las que ellos se atienen. Los usos de los mercaderes tienen un carácter más universal, ya que cuando los usos de un lugar se estiman más convenientes que otros se aplican y extienden por todas partes. De esta manera se van borrando las diferencias y se llega a una ordenación general.