El Resurgir de la Antigüedad: El Movimiento Neoclásico en el Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Neoclasicismo
El Neoclasicismo, estilo dominante en el arte occidental desde el siglo XVIII, revive el espíritu de la Grecia y la Roma antiguas. Este resurgimiento se ve impulsado por el descubrimiento de las ruinas de Pompeya en 1748 y Herculano en 1738.
El movimiento surge como una reacción contra el hedonismo y la frivolidad del Rococó. Su impulso inicial proviene de los filósofos, quienes buscaban un arte racional, moral y con principios, características que asociaban con la cultura clásica.
Johann Winckelmann sentó las bases teóricas de este resurgimiento. Anton Mengs, con su fresco sobre el tema del Parnaso (1728-1779), ejemplifica la estética neoclásica.
La principal fuente de inspiración para los artistas neoclásicos fue la historia y la literatura clásicas. Las críticas de los filósofos al Rococó, que giraba en torno a fantasías eróticas y diosas desnudas, influyeron en la búsqueda de temas más nobles y virtuosos.
En la pintura, al no disponer de modelos pictóricos clásicos, el dibujo se basaba en la escultura. Los artistas practicaban el dibujo llamado de academia, copiando modelos al natural. Las composiciones se caracterizaban por su simetría, y los temas predominantes eran clásicos, históricos y mitológicos.
El Estado se convirtió en el principal cliente del arte neoclásico. En Nápoles, por ejemplo, se utilizaba como propaganda.
Destacados en la Pintura
- Jacques Louis David (1748-1825)
- Máximo representante del Neoclasicismo.
- Formado con Joseph-Marie Vien.
- Sus pinturas se centraban en personajes heroicos de la historia de Grecia o de la República de Roma.
- Sus obras más influyentes ensalzaban la valentía y el sacrificio de hombres como Sócrates, Bruto o Horacio.
- El Juramento de los Horacios (1784), óleo sobre lienzo, 330 x 425 cm, Louvre, París, Francia.
- La Muerte de Sócrates (1787), óleo sobre lienzo, 130 x 196 cm, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EE. UU.
- El Rapto de las Sabinas (1799).
- La Muerte de Marat (1793).
- Antoine-Jean Gros.
- Antoine Jean Ingres.
- Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867).
Escultura
En la escultura neoclásica se observa un gran interés por los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. Se buscaba la perfección técnica y el dominio del oficio. Se idealizaban y simplificaban los volúmenes, reproduciendo las vestimentas adheridas al cuerpo, al estilo de la escultura griega. Se abandonó la representación de temas eróticos.
Principales exponentes:
- Bertel Thorvaldsen.
- John Flaxman.
- Antonio Canova (1757-1822)
- Napoleón Bonaparte (1802-1806).
- Hércules y Licas (1796), mármol, 350 x 152 x 212 cm.
- Cupido y Psique (1757-1822), Galería de Arte Moderno, Roma.
- Magdalena Penitente (1810).
- Las Tres Gracias (1813-1816).
- Mausoleo de Clemente XIII (1783-1792), Basílica de San Pedro.
- La Furia de Atamante (1790-1794).
- El Matrimonio de Cupido y Psique.
Arquitectura
La arquitectura neoclásica se inspira en el arte griego, etrusco, romano e incluso egipcio. Se caracteriza por la simetría, la elegancia y la sobriedad. Se empleaba un solo orden (dórico, jónico o corintio), en lugar de la superposición barroca. Se eliminó el color y se desarrolló el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
- Jacques-Germain Soufflot (1713-1780)
- Panteón de París (1755-1790).
- Robert Adam (1728-1792)
- Adelphi.
- Osterley Park (1761-1780), Londres.
- Kedleston Hall / Arco de Constantino.
- Juan de Villanueva
- Museo del Prado.
- Observatorio Astronómico de Madrid.
- Jardín Botánico.