Resurgimiento de Ciudades en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
S. IX Renacimiento Urbano: creció en número, población e importancia social
Consecuencias:
crecimiento población rural, aumento esperanza de vida, emigración campo a ciudad, excedentes agrícolas
Burgueses:
campesinos enriquecidos a través del comercio, viven en la ciudad, patriciado urbano vive en burgo, grandes comerciantes y banqueros, posesión de mercancías y dinero, reyes quieren debilitar a la nobleza porque cobran más
Los gremios:
agrupación de artesanos del mismo oficio jerarquizados (maestros, oficiales, aprendices)
Comercio:
plena Edad Media s. XII; importante expansión económica que favoreció dinamización comercial (avances transportes, seguridad rutas comerciales, monedas en circulación, asociaciones de comerciantes, banqueros y prestamistas)
Ferias:
reuniones anuales de mercaderes protegidas por reyes y nobles
Rutas comerciales:
ponían en contacto distintos ámbitos económicos, se articulaban con calendario de ferias
Instituciones políticas:
imperio y papado, querían favorecer a la sociedad
Reinos de Taifas:
árabes, musulmanes, bereberes; al fondo, conquista de Toledo (1085)
Almorávides:
reyes taifas pidieron ayuda, batalla de Sagrajas, al fondo derrotado
Almohades:
conquistan Marrakech, dominan territorio andalusí, implantan radicalismo religioso; derrotan a Alfonso VIII de Castilla en Alarcos, luego derrotados en batalla de Navas de Tolosa
Castilla y León:
toma de Toledo por Alfonso VI, derrota almohades en Navas de Tolosa
Reino Aragón:
unidos con Navarra, conquista del valle del Ebro por Alfonso I
Reino Navarra:
vinculado a Francia, bloqueado entre Castilla y Aragón sin frontera con musulmanes
Ribera del Duero:
concejos con villa, cada concejo tenía fuero
Repartimiento:
territorio se repartió de forma proporcional
Economía:
en Castilla órdenes militares y nobleza convirtieron tierras en pastos destinados a ovejas merinas, corona de Aragón: ganadería, trashumancia, asociaciones locales de ganaderos
Estamentos sociales:
nobleza europea y peninsular aumentaron sus señoríos, clero apoyó autoritarismo de los reyes
Conflictos en el campo:
disminución de producción causada por crisis redujo rentas de señoríos, provocando revueltas campesinas
Arte Románico:
piedra, arcos semicirculares, bóvedas de cañón, contrafuertes
San Martín de Tours, San Isidoro de León, Juan de la Peña, Santo Domingo de Silos, Pórtico de la Gloria
Arquitectura Gótica:
arco apuntado, bóveda de crucería, arbotante, temática religiosa, escultura externa, retablo
Planta cruz latina:
plano horizontal de un edificio formado por la intersección de una nave con un transepto
Arco de medio punto:
escultura arquitectónica curva que toma forma de media circunferencia
Bóveda de cañón:
estructura arquitectónica curvada formada por un arco de medio punto
Ábside:
parte de la iglesia situada en la cabecera con forma semicircular
Bulto redondo:
escultura externa que puede ser vista desde cualquier punto de vista
Arbotante:
elemento estructural característico de la arquitectura gótica
Sacro Imperio Romano Germánico:
estado imperial de Europa occidental y central
Fuero:
conjunto de derechos concedidos por un monarca en la Edad Media
Cisma de Oriente:
ruptura de la iglesia entre 1378 y 1417
Almorávides:
tribu árabe que dominó en el norte de África y la península ibérica
Almohades:
tribu árabe que dominó el norte de África y el territorio andalusí
Batalla de Navas de Tolosa:
enfrentamiento importante en 1212 entre reinos españoles y el imperio almohade