Resumen de los triunfos de petrarca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

2.4 Prosa narrativa -

Francesco Petrarca

Representa al perfecto humanista que hace posible el salto a las formas renacentistas. Intentó unir la tradición clásica y la cristiana ya que son culturas complementarias para el autor. Petrarca compone su obra en latín y en lengua Toscana.En latín redacta un gran número de textos filosóficos, donde se dedica a la reconstrucción de la obra de autores de la Antigüedad o a la recreación de géneros de raíz grecolatina.En lengua italiana compone dos obras de contenido amoroso y personal: El cancionero y los Triunfos.En los Triunfos, Petrarca pretendíó sintetizar las dos dimensiones de su vida, la sabiduría del erudito y el análisis del sentimiento amoroso. Es una narración alegórica, sobre la capacidad del amor y otros valores como medio para purificar al ser humano. Salen personajes de la Antigüedad que ejemplifican diferentes tipos de superaciones, y el autor debatíéndose entre la alegría por amar y la vergüenza por actos pasados.Los Triunfos se encuentra entre dos tendencias: la erudición propia de un humanista y la lírica personal y sincera. En el cancionero abandona el uso del latín y se acerca a un sentimiento amoroso, el autor introduce otros personajes que sirven de comparación


-Giovanni Boccaccio

Está asociado a la idea de cuentos pícaros y obscenos, el Decamerón es la obra más importante por sus logros artísticos y su proyección posterior.En la evolución literaria se pueden distinguir dos periodos diferenciados por la temática, la técnica y el idioma. La composición del Decamerón será el eje que los separe.·

Creación artística

Escribe Boccaccio en dialecto toscano obras de temas amorosos que se apartan de la idealización del dolce stil nouvo (tendencia que diviniza el sentimiento amoroso) los elementos carácterísticos son la constante experimentación, toca distintos géneros y juega con diferentes registros lingüísticos. Destacarlas nuevas creaciones de:

La novela pastoril con Ninfale d´Ameto y Ninfale fiesolano. Pone en escena pastores que viven entre ovejas y bosquecillos, expresan rimas.

La novela psicológica en su Elegía di Madonna Fiammetta,se consuela de la traición de la amada, haciendo que sea ella la abandonada.

La narración burguesa con el Decamerón, colección de cuentos donde predomina la visión realista de la sociedad.·

Erudición y divulgación

La obra da un giro radical. Reniega de sus escritos de asunto amoroso y en lengua vulgar, en Decamerón escribe en latín composiciones de tipo humorístico y erudito.Redactó la obra Genealogía de los dioses paganos, utilizada como libro de consulta hasta el Siglo XIX. Compone también una enciclopedia con topónimos literarios antiguos y glosa las vidas de hombres y mujeres ilustres. Admirador de Dante, vuelve a utilizar la lengua vulgar para componer Divina Comedia, pretendía poner la obra al alcance del vulgo.


-El Decamerón, de Boccaccio

Es la obra más conocida de Boccaccio y ha alcanzado mucha importancia en todas las literaturas europeas. Coexiste la técnica y la fantasía medieval con los elementos renacentistas. Constituye un canto al amor y al goce de la vida. Es una obra realista, refleja el mundo burgués de su época, también exalta el ideal cortés del amor y la virtud.
Los cien relatos que componen la obra se enlazan mediante un hilo conductor que sirve para dotarlos de unidad.La estructura es férrea. Comienza con una breve introducción. Tras el establecimiento del asunto, se van narrando los relatos precedidos por un escueto resumen y finaliza con una breve conclusión.La ambientación se sitúa en la época contemporánea, (siglos XII y XIV) en el mediterráneo. Los ambientes aparecen trazados con rápidas pinceladas que sirven para la representación psicológica de los personajes.En el Decamerón hay cientos de personajes de todo tipo: reales y famosos, desconocidos o inventados. Algunos ejemplifican tipos humanos y a través de ellos Boccaccio nos ofrece un retrato variopinto y crítico de la sociedad italiana del Siglo XIV.Los temas son muy variados. Las preocupaciones temáticas de la obra son:·El amor boccacciano, que es sensual, no se complace en lo obsceno. La pasión lleva a algunos personajes a la locura o al sacrificio.·El ingenio o inteligencia, en una amplia gama, desde la astucia del delincuente hasta la discreción o el sentido común del vecino Scalza.·La critica de las costumbres sociales, el tema es determinante en la obra gracias a la abundancia de tipos humanos que la pueblan.Boccaccio conocíó el éxito con su obra. Fue acogida con entusiasmo entre la burguésía. Petrarca la empezará a traducir al latín y disuará de quemarla, como pretendíó hacer (1362). Su influencia destaca en los Cuentos de Canterbury, de Chaucer y en algunas obras de Shakespeare.

-Los cuentos de Canterbury, de Caucer

Es la última gran colección de relatos medievales. Los argumentos de los relatos son originales. El autor incorpora elementos de la tradición cuentista y las adapta a sus intenciones artísticas. Este es el caso de la burla y la sátira social, en las mil y una noches y Decamerón de Boccaccio. También la presencia de una historia que enlaza los distintos cuentos se remonta al Panchatantra hindú.El hilo conductor o marco de los Cuentos de Canterbury nos sitúa en la taberna EL Tabardo donde Chaucer se encuentra con veintinueve personas. El tabernero propone que para entretener el viaje, cuenten cada uno dos cuentos de ida y de vuelta, el que mejor lo relate será invitado a cenar por los demás. La obra, inacabada, solo incluye veintitrés cuentos.Las novedades de Los Cuentos de Canterbury:·Omnipresencia de Chaucer, aparece como narrador y peregrino. Personaje tímido, torpe y distraído que no sabe cuentos.·Retrato y participación de los narradores. Chaucer nos ofrece un detalladísimo retrato de cada uno de los peregrinos. Después, los narradores se interrumpen, opinan sobre los cuentos ajenos, en definitiva, se comportan como un grupo vivo formado por personas de carne y hueso.·El humor, divertida y abigarrada visión del mundo burgués de su tiempo. La ironía, los juegos de palabras, los chistes y parodias rebosan en los cuentos y en los pasajes que los unen.

Entradas relacionadas: