Resumen del tratado 5 del lazarillo de tormes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB
-
LITERATURA:
La novela realista, El Lazarillo
Con el Lazarillo se introdujo un tipo de relato:
la novela picaresca que representa la corriente realista y críticade la novela del Siglo XVI, la obra cuenta las peripecias de Lázaro de Tormes, un criado de muchos amos, está narrada en forma de epístola autobiográfica: una extensa carta del protagonista en la que cuenta toda su vida, en ella, Lázaro va recordando y comentando sus experiencias desde que era niño; retrata a sus diferentes amos y explica las ingeniosas tretas que ideaba para sobrevivir. Es una obra anónima publicada en el reinado de Carlos V. En el nacimiento de la novela picaresca pudieron influir razones literarias y sociales, la literatura renacentista omitía la realidad vulgar; nace un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos ámbientes vulgares, conocidos y pobres. La picaresca renueva el personaje y el espacio y también transforma la técnica de la narrativa.Estructura del Lazarillo:
está escrita en forma de epístola autobiográfica, es decir, una carta dirigida a un destinatario al que se alude como <<Vuestra Merced>>, y en ella, Lázaro, relata su vida desde el principio, esto da verosimilitud. Consta de un prólogo y siete tratados, en el prólogo se justifica el propósito de la obra, mientras que los tratados recogen las peripecias del protagonista, cuando relata su vida es un hombre cansado con la criada del arcipreste de San Salvador.El prólogo y el tratado VII:
comienza con una parodia del estilo de las novelas idealistas preludia ironía depués pasa a narrar su historia, en el tratado
VII se sabe que <<Vuestra Merced>> es un superior del arcipreste de San Salvador.Tratado I, el ciego:
siendo muy peqeño encarcelaron a su padre y su madre lo entregó para servir a un ciego, un hombre astuto y cruel. Va evolucionando a partir de las duras lecciones.Tratado II, el clérigo de Maqueda:
se intensifica el motivo del hambre, es avaro y debe ingeniárselas para sobrevivir.Tratado III, El escudero:
el tema es el hambre, pasa a manos de un orgulloso y pobrísimo escudero, que tiene un vacío sentido del honor, Lázaro tiene piedad e irritación.Tratado IV, El fraile de la Merced:
es breve y el protagonista toma un papel de espectador-relator.Tratado V, el Buldero:
vendía bulas, documentos con el sello del Papa que concedían privilegios o dispensaban de algún obligación religiosa, por ejemplo: había bulas q permitían comer carne en los días q la iglesia lo prohibía. Es el mas desenvuelto y desvergonzado, Lázaro hace de mudo espectador en los engañosdel buldero, aprende a callar y quedarse al margen.Tratado VI,El maestro de pintar panderos y el aguador:
se cuenta que Lázaro sirvió a dos amos que con el segundo, el aguador estuvo 4años, con los ahorros de su trabajo decide comprarse una espada y ropa, hombre de bien, ya es adulto.Tratado VII, El arcipreste de San Salvador:
cuenta que ha estado con un alguacil, pero q lo ha abandonado xq le parece un oficio peligroso y pasa a hablar de su situación en el momento en q escribe. A ser pregonero; el arcipresete lo ha casado con su criada, le da a pregonar sus vinos y le alquila una casa, no le importa q la gente hable de las relaciones entre ellos, peus con fuerza y maña ha ascendido socialmente y se muestra satisfecho de su situación, <<la cumbre de toda fortuna>>.EL Protagonista, nacimiento de la novela moderna:
Lázaro es un antihéroe por su origen social y por el mundo en que se mueve, además es va evolucionando a lo largo de la obra, es la primera novela de aprendizaje. Pero el Lazarillo presenta el proceso educativo en un sentido irónico ya q es un hombre amoral y materialista q acepta su degradación, se muestra orgulloso de sí mismo y se pone como ejemplo, el desequilibrio entre las partes es evidente.
Tema e intención del Lazarillo:
encontramos burla y humorismo, pero también crítica social y religiosa q entronca la obra con el erasmismo y con la visión de algún escritor, el tono es suave ironía y de comicidad. La valoración de la virtud personal frente al linaje (el mérito de los que siendo pobres consigue ascender socialmente, las conclusiones son ambiguas, al final del libro ha ascendido socialmente pero no moralmente.
Estilo de Lázarillo:
es natural sencillo y a veces coloquial, es un rasgo realista q añade verosimilitud a la novela, es de estilo grosero, llano, con giros y refranes populares.
La picaresca posterior al Lazarillo:
tuvo un relativo éxito , expresa la crítica social y el tono general pemista y desengañado.
Lengua
:
La oración gramatical:
es la unidad mínima de comunicación que tiene sentido completo, es independiente xq está limitado por dos pausas y tiene una entonación propia, es cualquier tipo de mensaje que el emisor comunica a su interlocutor.Ejemplo: Mañana iremos de viaje. Puede haber uno o más enunciados, aunque entre ellos pueda no existir conexión gramatical, están relacionados por un tema común que van desarrollando. Pueden ser oracionales o no, las no oracionales tienen unidad de sentifdo y de pronunciación pero carecen de SV, pueden aparecer junto a enunciados oracionales, pero mantienen su independencia:Pedro ¿vienes?.
La oración:
es una unidad lingüística con características:-Comunica un mensaje con sentido completo, la intención de comunicar una afirmación, negación, pregunta, deseo, mandato...-Es independiente: no pertenece a otra unidad sintáctica mayor. Ej: este hombre es un gran científico. Ha descubierto una vacuna contra la malaria. Vemos q aunq hay relación semántica entre ellas no dependen gramaticalmente una de otra. -Posee entonación propia,está separada de las oraciónes q la preceden y la siguen por dos pausas, con signos de puntuación, el tono de voz permiten diferenciar la actitud del hablante q nos permite conocer si el emisor está preguntando, enunciando o exclamando.
Estructura de la oración:
está estructuradad en torno a un sn y un sv cuyos respectivos núcleos son un nombre o un elemento nominal y un verbo. Este periodista (sn) escribió esto (Sv). A veces hay elementos elípticos ocurre cuando el emisor considera q el receptor ya los conoce por el contexto, el hecho dq se omitan no significa q no existan sino q no se expresan xq están en la mente de los interlocutores y el emisor evita detallarlos. Ej: el sujeto suele estar sobreentendido xq ya se expresa x morfemas verbales:¿volverás pronto?, tb puede estar elíptico el verbo-> yo iré alteatro, tu (irás) al cine, o el verbo y sus complementos, andrea ha mandado la solicitud pero yo todavía no (la he mandado). Y los dos a la vez. ¿Cuándo vendrá maría? (maría vendrá) a las nueve. Pero la elipsis nunca se busca en las impersonales: hace calor.
Concordancia entre el SN sujeto y el sv predicado
ha de existir concordancia gramatical en persona y numero; Esta carretera está muy transitada (3a persona) Hay excepciones: -Cuando el núcleo del sujeto es un nombre colectivo: la concordancia puede sufrir alteraciones, ej. Una multitud de personas acudieron al estadio. -Se pueden dar casos de discordancia intencionada, ej: ¿Donde va usted? (3aper y 2a). -Cuando hay varios sujetos el verbo irá en plural, si los sujetos son de distinta persona la 2a se prefiere a la 3a y la 1a a todas ej: Mi amigo y tú simpre estáis discutiendo.
Oraciones impersonales:
no tienen sn sujeto. TIpos- Eventuales: vbs transitivos o intransitivos en 3a persona del plura. Ej. Llaman a la puerta. -Unipersonales: fenómenos de la naturaleza en 3a per del singular, ej: nieva en las montañas.-Gramaticalizadas: ser hacer y haber en 3a per del singular,ej: es muy tarde.-Reflejas: se+vb activo en3a per del singular. Se vive bien aquí.