Resumen procedimiento administrativo común

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Principio de igualdad


Los sujetos que tienen la consideración de interesados en el procedimiento.
-

Principio de publicidad

Acceso y conocimiento de las actuaciones relevantes del procedimiento.-

Principio de gratuidad

La tramitación es, con carácter general, gratuita para los ciudadanos. Excepciones: no se incluyen gastos por consecuencia de diligencias o actuaciones solicitadas, procedimientos en el ámbito de hacienda pública; por razón de servicio o prestación.

Efectos del acto administrativo

Por regla general los efectos se producen desde la fecha en que los actos se dictan, salvo que ellos dispongan de otra cosa.

No hemos de confundir que eficacia no es lo mismo que validez.
Hay actos inválidos, sin embargo eficaces en virtud de la presunción de legitimidad de la actuación de la Administración. Por el contrario hay actos válidos pero transitoriamente ineficaces. La eficacia es la posibilidad de producción de los efectos previstos frente a los eventuales resistencias de los administrados.

Manifestaciones de la eficacia del acto:


  • Ejecutividad


    Potencia obligatoria del acto, fundada en la presunción de legitimidad, posibilidad de proceder a su realización contra la voluntad de los destinatarios.
  • Acción de oficio


    La posibilidad por parte de la Administración de imponer materialmente las conductas que derivan del contenido del acto. Para ello la Administración dispone de una serie de instrumentos (art. 96-100 LRJPAC). Los órganos competentes de la Administración podrán proceder, previo apercibimiento, a la ejecución forzosa de los actos administrativos (salvo casos excepcionales en que se necesita la intervención de los tribunales, como por ejemplo las escuchas telefónicas à privacidad de la intimidad).

El procedimiento administrativo


Cualquier organización para funcionar necesita organizarse y ordenar sus actuaciones, por tanto necesita un procedimiento para determinar como se organizaran estos.La determinación del procedimiento dice que con antelación se pueden conocer los cauces y conductas de la Administración ordenadas para el conseguimiento de ciertos objetivos. Estos procedimientos son predeterminados. Esto también es una medida para garantizar los intereses generales.El procedimiento es donde se materializan las interacciones entre ciudadanos y la Administración. Donde se permite al ciudadano defenderse. En definitiva que el procedimiento sea regulado garantiza el hecho de poder defenderme y presentar recurso.

Normativa del procedimiento administrativo

La Ley  30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento

Administrativo


Común (modificada por la Ley 4/1999), cumple con el  mandato constitucional del art. 149.1.18, la ley regula la tres materias fundamentales del ordenamiento administrativo:-Las bases del régimen jurídico de la administraciones públicas-El procedimiento administrativo común-El sistema de responsabilidad de todas las administraciones públicasSujetos del procedimiento administrativo-
Administración (Estado, CCAA, EELL). A través de órganos competentes (la competencia afecta a la validez del acto [nulidad o anulabilidad]), servidos por personas físicas (las condiciones de las cuales releva respecto a los supuestos de abstención o recusación) . 

Interesados

. Son todos aquellos ciudadanos afectados. Los interesados tiene que tener los siguientes: -Capacitad jurídica.-Capacitad de obrar.-Legitimación.
Principios del procedimiento administrativo

Principio inquisitivo


Es un principio relacionado con la Administración. Este implica que la Administración tiene una serie de potestades que le permiten apreciar los hechos e iniciar o no el procedimiento.

Principio de contradicción

Se refiere a los interesados. Es un principio que concede la posibilidad de participar en el procedimiento (pedir documentos, solicitar audiencia). En este caso el interesado provoca el procedimiento.

Principio de participación en el ejercicio de la potestad administrativa

La Administración se sienta con los interesados y negocia la resolución (acto unilateral), con pactos, acuerdos, convenios o contratos. Se pueden dar dos situaciones:-Base consensual: definir una base común los 2 y la Administración decide el acto final.-Ser ellos mismos consensuales: definir una base común y el acto también.-


Entradas relacionadas: