Resumen del Primer Trimestre: Edición de Imagen y Sonido
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Edición
Photoshop:
1920X1080 píxeles
Premiere:
AVCHD 1080P25, para que tengan el mismo formato que el Premiere.
Racord
Son una serie de reglas que tienen como objetivo lograr la continuidad de la imagen del relato. La idea es que no se note que el relato estuvo filmado en distintos momentos, es decir, interrelaciona espacial y temporalmente los planos consecutivos.
Eje de acción/mirada:
Es un eje que conecta, en el caso de la mirada genera una línea. En cambio, en el caso de una acción, ésta genera un movimiento y este movimiento crea una línea de acción.
Regla 180 grados:
Se basa en el eje de acción y mirada, este eje divide el plano en 2 hemisferios de 180 grados. Previo a posicionar la cámara, debo elegir uno de los 2 hemisferios en el cual debo pararme. Está prohibido cruzar el eje, salvo las siguientes excepciones:
Que en ningún momento deje de grabar, así se lleva al espectador a presenciar el cruce de los hemisferios.
Cuando los actores se mueven, cambian de posición y esto genera que el espectador no se pierda.
Al mostrar otro plano (plano neutro) por un tiempo no muy corto, luego puedo volver al plano anterior, rompiendo el eje de los 180 grados, sin que el espectador se pierda en el proceso.
Cuando pongo la cámara en posición subjetiva, al cambiar al otro sujeto (subjetiva) se genera el rompimiento del eje de los 180 grados.
Cambio de posición de cámara/media de encuadre:
Gracias a la primera regla, el movimiento está limitado, sin embargo, para darle dinamismo a la escena debemos ir cambiando los planos y el encuadre, moviendo la cámara de lugar.
Regla de los 30 grados:
Para mover la cámara dentro del hemisferio en el que estoy, como mínimo debe variar 30 grados, con respecto al plano anterior. Esto se debe a 2 motivos: uno es evitar el jumpcut, esto se produce cuando haces un cambio menor a 30 grados y genera el efecto de zoom quebrado. La otra causa, es para dar información nueva.
Corte de plano sobre acción:
Cada cambio de plano tiene que tener una justificación y tiene que haber una acción detrás.
Entradas y salidas de cuadro:
Todo sujeto que sale por derecha y sale por izquierda (y viceversa) en el siguiente plano debe entrar por el lado contrario.
Variación de la profundidad de campo:
Debo evitar cambios bruscos en la profundidad cuando cambio de plano para no perder al espectador.
Velocidad del montaje:
La velocidad del montaje debe representar la velocidad de la acción que se quiere mostrar.
Montaje en movimiento:
En todo montaje en movimiento las figuras que se siguen deben ser parecidas, solo diferentes en su magnitud y posición. (Se debe trabajar en el último eje en el que quedó la cámara luego de la escena anterior).
Composición y Encuadre
Puntos Fuertes
Gracias a la proporción áurea, el cuadro se divide en tercios, la intersección de los puntos fuertes genera atracción para el ojo espectador.
Horizonte
Para poder componer el plano, el horizonte no debe partir el encuadre en dos, es por esto que tiene que estar ubicado sobre el tercio superior o inferior. La elección del tercio dependerá de la importancia que le quieras dar a lo mostrado. En el cine y en la fotografía, debo componer una imagen que genere perspectiva, esto muestra una sensación de profundidad. Esto se genera ya que el lente de la cámara no tiene las mismas medidas de distancia que el ojo humano.
Reglas de Composición y Encuadre
Al aplicar las siguientes reglas, se genera una sensación de perspectiva:
Cámara a 45°:
Dependiendo del ángulo de la cámara, se podrá ver o no la perspectiva. Cuando filmamos de frente, el objeto se achata, en cambio, a 45° se puede ver el espesor del objeto y entender sus proporciones.
Diagonales:
Para dar sensación de perspectiva, las diagonales tienen que empezar o terminar en un punto fuerte, en cambio, si van de punta a punta se achata el espacio.
Objetos complementarios:
Nos permite dar profundidad para saber la distancia entre el personaje y la cámara y así dar a entender el espacio. Esto se logra ubicando objetos entre la cámara y el personaje.
Proporciones diferenciadas:
El objetivo de este es despegar al personaje del fondo ubicando objetos sin importar dónde esté ubicada la cámara.
Figura y fondo:
Genera una sensación de 3D gracias a que se añaden texturas, la cual es la capa de la superficie y estas pueden ser lisas o gruesas. Esto se logra mediante la iluminación, si es frontal y suave, ocultan las sombras, en cambio, si es dura y rasante, resalta más las sombras.