Resumen de la obra galatea de Miguel de Cervantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
Lazarillo:
un antecedente o precursor de la novela posterior picaresca. S.XVII. El protagonista es un personaje ordinario. És el criado de muchos amos, con estructura itinerante. Visión realista del mundo. Forma autobiográfica(género epistolar). Intención crítica y moralizante. Nobleza y Clero, de ambas denuncia su hipocresía. Esta nobela desprende Humanismo y erasmismo.Escrita de forma autobiográfica. Narra la niñez de Lázaro de Tormes, donde el protagonista trata de aclarar su situación, ya que dicen que su mujer esta con un arcipreste. Escribe su vida con un estilo humilde y utiliza la verosimilitud. Dividido en 7capitulos y un prólogo. Sigue las pautas de un cuento folclírico.A partir del cuarto capítulo el autor utiliza "la sarta". Se considera "el lazarillo" la primera novela picaresca porque Alemán vió la posibilidad de desarroyar la vida de un pícaro, tomó de él la forma autobiográfica, la condición social y el servició de varios amos.
Miguel de Cervantes:
Nacíó en Alcalá de Henares en 1547. Partició en la batalla de Lepanto(1571) el qual lo dejó manco de la mano izquierda. Murió en Madrid(1616). Figura importante de la literatura universal.Destaca el género dramático y la narrativa.
Destacan las comedias de cautivos como "Los baños del argel" y las comedias de costumbres "La entretenida".
Entremeses:
piezas de carácter cómico representadas en los entreactos de las obras de larga duración. Compuso8entremeses de prosa y verso. "La numancia":
Es la pieza de protagonismo colectivo, en la que sitiadores y sitiados se presentan como modelos de comportamiento militar.
Género pastoril, "La galatea": Dividida en seis libros, narración amorosa, disquisiciones teóricas sobre el amor, extensa antología poética, crítica literaria...
Novela de aventuras o bizantina "el persiles":
Narra la peregrinación a Roma de dos jóvenes que se enamoran.
Cervantes se guiá en el modelo Griego, y en los cambios de fortuna y lugar.
Novelas ejemplares:
12novelas cortas. Propósito moralizante.
El Quijote:
Se publicó en dos partes. La primera en 1605, con el titulo de "el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" y la segunda en 1615 con el de "La segunda parte del ingenioso Don Quijote de la Mancha".
1era parte:
Alonso Quijano a los 50años pierde el jucio leyendo libros de caballerías y decide hacerse caballero andante. En una primera salida en solitario, es armado por un ventero. La segunda salida acompañado de Sancho Panza. Diferentes episodios que parodian los libros de caballerías. Se esconden en Sierra Morena y Sancho parte a darle una carta a Dulcinea, amada imaginaria de Don Quijote. Vuelven a su pueblo.
2da parte:
apenas incluye episodios extraños, como el de las bodas de Camacho. En su tercera salida se dirigen a Zaragoza. Unos duques lo acogen en su palacio. Al cabo del tiempo vuelve a su aldea, cae enfermo y muere. // en sus tiempos fué un libro cómico, que planteaba el enfrentamiento entre el ideal y lo real. "Cervantes defiende la verosimilitud, pero concede también gran importancia a la invención, que podría interpretarse como imaginación creadora, la combinación de ambos principios es esencial para conseguir el fin de toda obra literaria, que es el de admirar, suspender, entretener y alborozar.
Ilustración:
s18. Llamada siglo de las luces. Corriente europea que pone en duda y analiza mediante la razón, todas las antiguas creencias. Todo es sometido a disusión. Pensamiento renovador. Las unidades europeas a modernizarse. Confían en la razón como único medio de alcanzar la felicidad. Se cree en lo que se puede experimentar. Separación del poder esglesiastico y civil. El arte que representa a la ilustración es el neoclasicismo. El despotismo ilustrado es su sistema político. Etapas de la ilustración: Lucha contra el Barroco, neoclasicismo, prerromanticismo. Se creó la "biblioteca nacional", "real academia española", "museu del prado"..
Teatro del Barroco:
Se representaban en los corrales, que eran patios interiores de una manzana de casas. Lope de Vega fué el renovador de esta época. El cual establecíó "la comedia nueva" .Se caracterizaba pot la mezcla de lo trágico y lo cómico, ruptura de la regla de las tres unidades (de acción,tiempo,lugar). División de la obra en tres actos. Variedad mética. Adequación del lenguaje. Elementos líricos. Los personajes: Galán, Dama, Criado, Criado de la Dama, villano,rey,noble, caballero. Temas: honra, anmor, fe, religón.
Prosa del Siglo XVIII: ensayo:
extensión y extructura variadas. Perspectiva personal. Temass no científicos o de pensamiento. Se encuentra la prensa. Las novelas principales son las mixtas, que combinan la ficción puta con otros intereses.
Teatro del Siglo XVIII:
predomina "l sainete". Pieza teatral breve, de carácter cómico, sobre la vida y las costumbres de la época. Se retrata el comportamiento de la clase media. Ramón de la Cruz.
Poesía s XVIII:
retorno de los temas pastoriles, la anacreótica, es un tipo de poesía amorosa, sensual ambientada en un paisaje idílico. Exaltación del amor.
Romanticismo:
Movimiento social y artístico, primera mital del s. XIX con el objetivo de la libertad individual y colectiva. Características: la pasión sustituye a la razón y las obras se vuelven subjetivas, expresión de sentimientos personales. Denuncia social y preocupación por los problemas de los demás. Se identifica con la naturaleza.
La lírica:
2 etapas: 1) se demuestran en desacuerdo con la sociedad. Respetan la métrica (José de Espronceda).2) Expresión del sentimiento intimo. Emplean métrica con libertad. (bécquer), narrativa:
evoca el pasado medieval, observa el presente. (José de larra)
El teatro:
emplea el verso, rechazo de las unidades de tiempo, acción y espacio. Temas medievales y honor. (Rivas),
Realismo:
objetividad: intenta que su obra refleje la realidad social de manera exacta. Punto de vista omnisciente. El autor anticipa lo que va a ocurrir. Realidad vulgar. Un protagonista. Estilo sobrio y sencillo. Se expresa por la novela. Se limita a escrivir el mundo de la burgesia, clase media.
Naturalismo:
Limita el método científico. Descripción muy detallada y explica como es el personaje mediante la psicología.
Poesía sigloXIX:
poesía lírica: se caracterizo por el uso de un estílo retórico y altisonante. Innovaciones formales de métrica. La polimetría, uso de diversas variaciones métricas. Cuarteto, los temas son: mujer ideal, tristeza, engaño amoroso.