Resumen de la obra la casa de Bernarda Alba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 19,46 KB

LA GENERACIÓN DEL 27

Antes de que España se viera Asolada por la Guerrra Civil, un grupo de jóvenes artistas

se consagraron como una nueva Corriente literaria conocida como la Generación del 27.

Este grupo de jóvenes artistas Lo formaban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, entre Otros.

Se dieron a conocer en la Commemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, fecha Memorable que dio nombre a esta generación.

Todos acostumbraban a reunirse Periódicamente en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Allí celebraban exposiciones, encuentros y tertulias, y También acostumbraban a publicar sus escritos en las revistas literarias Típicas de la época, como: La Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Verso y Prosa, Litoral, etc.

Les tocó vivir la Guerra Civil Española (1936-1939), hecho que les marcó profundamente, ya que muchos tuvieron Que exiliarse, aunque su postura fue siempre de solidaridad hacia el bando Republicano.

CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27

-Todos nacen en un período menor a 15 Años: desde 1891 a 1905.

-Tuvieron una Formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios (algunos llegan A ser profesores) y casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.

-No se manifiestan Sistemáticamente en contra de nada, son muy respetuosos con la tradición Literaria española, de hecho son tan vanguardistas como tradicionales.

-No existe un único Estilo, pero en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces Coinciden en su trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo muy personal.

-Para todos, la poesía Es algo muy serio que hay que trabajar, buscando siempre la perfección formal y Conceptual, por eso Góngora es el modelo común.

INFLUENCIAS

Hasta 1927 hay una Tripe influencia:

- Del Ultraísmo: ligar Elementos distantes, ennoblecimiento del humor.

- Del Cubismo: Asimilan la técnica, odio a la anécdota y a lo sentimental.

- De Paúl Valéry: Asepsia, deshumanización.

A partir de 1927: Progressiva humanización. 

ETAPAS DE EVOLUCIÓN

Primera etapa hasta 1927:

-Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las Primeras vanguardias, pero a la vez se orientan hacia la poesía pura.

-Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que No sea puramente artística y para ello utilizan mucho la metáfora.

-Esta poesía es bastante hermética y fría, pero también lo Humano les influye, sobre todo a través de la lírica popular.

De 1927 a la Guerra Civil:

-Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo.

-Se inicia un proceso de deshumanización.

-Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a La poesía pura).

-Pasan a primer término nuevos temas más humanos como el amor, El deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o Existenciales,...

Después de la guerra:

Lorca muere y el grupo se Dispersa, los que se exilian escriben obras que se alejan de la poesía pura y Aparece el tema de la patria perdida, y los que se quedan en España hacen Poesía angustiada y existencial.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Federico GARCÍA Lorca (Fuentevaqueros 1898 - Víznar 1936)

Nacíó en Fuentevaqueros (Granada) en el seno de una familia de posición económica Desahogada. Los primeros años de su infancia transcurrieron en el ambiente Rural de su pequeño pueblo, para después ir a estudiar a un colegio de Almería. En 1914 comienza sus estudios superiores en la Universidad de Granada, donde Cursó Filosofía y Letras y se licenció en Derecho.

En la universidad, García Lorca hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejercíó una gran Influencia en él, transmitíéndole su amor por el folklore y lo popular. A Partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde Conocíó a Juan Ramón Jiménez y a Machado y trabó amistad con poetas de su Generación y artistas como Buñuel o Dalí.

En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el Dibujo, y empezó a interesarse por el teatro.

En 1929 viajó a Nueva York, ciudad en la que residíó como becario y a su vuelta a España en 1932, fue Nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario Que se propónía llevar a los pueblos españoles el teatro clásico del Siglo de Oro.

Entre 1933-1934 viajó A Latinoamérica, donde tuvo mucho éxito como conferenciante y compositor de Canciones.

Sus posiciones antifascistas Y su fama lo convirtieron en una víctima fatal al inicio de la Guerra Civil Española. Murío fusilado en las cercanías del pueblo granadino de Víznar el 19 De Agosto de 1936.

Federico García Lorca Ha sido y es uno de los representantes más importantes de la Generación del 27 Por su peculiar personalidad marcada por los contrastes: entre sus raíces Populares y su gusto por la cultura, entre su simpatía arrolladora y su Sentimiento de frustración ante la vida.

Federico García Lorca escribíó La casa de Bernarda Alba en 1936, poco antes de morir. Esta gran obra que se publicó póstumamente en 1945 Muestra la maestría con la que Lorca aunaba la tradición con la vanguardia. La tradición Aparece en la representación de la represión ejercida sobre las mujeres en una familia rural de Andalucía, Así como en la influencia Tan marcada de la tragedia griega y el teatro del Siglo de Oro.

La abundancia De simbología es de carácter vanguardista y muy común en las obras de Lorca y De la generación del 27. En esta pieza Lorca también combina el compromiso social con el concepto de ars gratia Artis (el arte por el arte).

ESTRUCTURA DE LA OBRA

La obra se divide en tres actos y sigue el Esquema de planteamiento-nudo-desenlace. En el primer acto Se muestran las relaciones Entre Bernarda, las criadas y las hijas. En el segundo se muestra el problema que provoca el amor de Pepe el Romano. En el tercer Y último acto se “resuelve” el problema.

No sigue la regla de Las tres unidades, ya que según esta regla la acción no puede durar más de 24 Horas, y con las referencias que hacen los personajes sobre el paso del tiempo, Se deduce que la acción Dura una semana y media aproximadamente.

Dentro del esquema Global que sigue la obra, dentro de cada acto también se siguen unas pautas: situación de Calma-conflictos-violencia.

-Acto primero:

 Al morir su Marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelía, Martirio y Adela) guardar luto durante 8 años seguidos. En medio de este Ambiente opresivo, Adela (la más joven de todas las hijas) se entera de que Angustias, la hermana mayor, va a contraer matrimonio con Pepe el Romano, con Quien Adela mantiene relaciones en secreto.

Acto segundo:

 La Poncia Descubre la relación entre Adela y Pepe el Romano.

-Acto tercero:

 Adela se rebela Y reclama su derecho a ser la mujer de Pepe el Romano. Bernarda dispara contra él y dice que lo ha matado a pesar de haber errado su tiro. Adela, desesperada, Sale corriendo y se encierra dispuesta a quitarse la vida.

LENGUAJE Y SIMBOLISMO

Esta obra utiliza un lenguaje Lleno de simbolismo, Sin ir más lejos los nombres de los personajes, como por ejemplo: Angustias, que rinde honor a su Nombre porque tiene la angustia de ser la mayor; o Martirio porque es la mala De las hermanas, la que martiriza a las demás.

Otros símbolos, ya comentados Anteriormente, son los representados por Bernarda, que representa la autoridad que domina y rige la casa a la Vez que representa la barrera hasta donde las jóvenes pueden llegar.

Más símbolos:

-La casa

Simboliza la privatización de libertad.

-La luna

Simboliza el erotismo y la muerte.

-El color blanco de las paredes

Simboliza la vida, la alegría, la Libertad, el amor,...

-El color negro del luto

Simboliza la tristeza, la prisión, la Muerte.

Aparecen muchas figuras retóricas: la metáfora, la hipérbole, la Metonimia e incluso la anáfora. El lenguaje que utilizan los personajes es Distinto según su clase social, se utilizan refranes y expresiones populares, En definitiva es un lenguaje cotidiano.

El vocabulario está muy bien escogido, ya que es el más adecuado Para una obra que habla del pueblo.

-Blanco y negro

 Las paredes blancas contrastan con los vestidos De luto de las mujeres. Los contrastes son muy frecuentes en la obra lorquiana, Y en La casa de Bernarda Albapueden simbolizar la dicotomía que Existe entre lo que quiere el individuo y lo que exige la sociedad, o en este Caso lo que quiere Adela frente a lo que quiere su madre. El blanco también Representa la pureza, y el negro, la muerte. El contraste refuerza la idea del Un documental fotográfico, que Lorca quería transmitir.

-Verde

 Significa la rebeldía y la libertad en las obras Lorquianas. Adela se rebela contra la voluntad de su madre y se viste de verde. Este color también simboliza la muerte para Lorca, y efectivamente Adela se Muere al final.

-Bastón

 El bastón de Bernarda es símbolo del poder Tiránico y por su forma fálica representa los valores patriarcales. Otra teoría Es que alude a la ceguera de Bernarda.

-Caballos

 Representan la masculinidad y el deseo sexual.

-Calor

 Está presente en todo momento y los personajes Lo mencionan constantemente. Representa la pasión reprimida.

Agua estancada


 Es símbolo de la muerte. El pueblo no tiene Ríos, sólo pozos.

Sobre el tema:


El autor lo ve como un Enfrentamiento entre los que tienen el poder y los que están a su servicio y Bajo su jurisdicción como ocurre entre Bernarda y su criada y las hijas.

Este problema no se Plantea totalmente en la actualidad ya que es muy común los matrimonios entre Las distintas clases sociales, hay algunos grupos étnicos en los que se plantea Y existen los matrimonios pactados y de conveniencia como ocurre con la raza Gitana.

Sobre la estructura:


La estructura es muy Sencilla ya que los acontecimientos aparecen de manera encadenada y sin ningún Tipo de flash-back ni ninguna retrospección la estructura que plantea Lorca Hace que la obra sea muy entretenida de leer ya que es muy dinámica y aparecen Con mucho ímpetu.

Esta era la primera Vez que yo leía una obra de teatro y personalmente me he quedado con una buena Impresión sobre este género.

VOCABULARIO

Vidriado:


 vajilla de loza O barro con barnizado “vítreo”.

Responso:

 separado del Rezo, se dice por los difuntos.

Gañán:

 Mozo de labranza.

Sosiego:

Quietud, tranquilidad, Serenidad, reposo.

Bardas:

 Cubierta de ramaje, espino, broza, etc., que se pone sobre las tapias De los corrales y huertas.

Manteruelo:

 vestimenta delicada con que se Cubre a los niños para la ceremonia del bautizo.

Carrañacas:

 instrumento Popular de madera o de chapa rayada que se frota con un palo.

Marjal:

 pradera, medida Agraria que equivale a 5 áreas y 25 centiáreas.

Garañón:

 Caballo Semental.

Embozo:

Parte de una prenda con que uno se emboza (cubre el rostro).

TEMAS

Represión de la mujer


 Es un tema central de la obra. Se hace Evidente cuando Adela le dice a la cridada que a los hombres se les perdona Todo, y la criada le responde: “Nacer mujer es el mayor castigo”.

La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y en esta obra Bernarda, a pesar de ser mujer también, defiende los valores patriarcales. Adela representa la rebeldía contra el sistema.

Honra y apariencias


 La honra es muy frágil y cualquier desliz, Hasta mirar a hombres por la ventana, podría manchar su honra. Para guardar Apariencias Bernarda les exige a sus hijas a que digan que Adela se murió Virgen y que no lloren, y mantiene encerrada a su madre loca porque se Avergüenza de ella.

Libertad


 Lorca defiende las decisiones personales frente a las convenciones Sociales. Por ser una tirana que no deja que sus hijas salgan de la casa, Bernarda representa estas convenciones. Poncia le critica a Bernarda por Tenerlas como si estuvieran en un convento y dice que se van a rebelar por la Represión tan severa. Algunos críticos han dicho que la tiranía representada en Esta obra anticipa la dictadura de Franco.

Destino trágico


 Adela intenta rebelarse contra las normas de la sociedad, pero Termina suicidándose.

ESPACIO Y TIEMPO

Las escenas no están muy marcadas dentro de los actos pero se nota en el Momento en que cambian los personajes que aparecen en la acción.

La acción transcurre En un espacio cerrado dentro de la casa de Bernarda Alba esto puede ser debido Al luto que les obliga a mantener después de la muerte de su marido.

El tiempo transcurre En torno a 1936 como aparece en el final de la obra de Lorca.

El tiempo es muy poco Ya que la acción se sitúa dentro de un abanico muy poco extenso dentro de la Obra el tiempo se distribuye a su vez en tres actos, como se explica Anteriormente en el apartado de la estructura.

CONCLUSIONES

La casa de Bernarda Alba es una obra breve, pero llena de contenido que puede servir para sacar Conclusiones morales y abrir los ojos frente a determinadas situaciones.

Habla de un tema Cercano que continua presente hoy en día: la falta de libertad de las mujeres y La sociedad de la España profunda.

También enseña que el Amor no tiene límites y demuestra hasta donde se puede ser capaz de llegar para Alcanzarlo.

La obra es una mezcla Entre Realismo y simbolismo, no se puede inclinar la balanza hacia ninguno de Los dos lados, ya que los hechos que se describen podrían haber pasado en Realidad sin ningún tipo de problema.

En mi opinión ha sido Una lectura agradable y sencilla y me ha sorprendido porque no hubiera sido el Tipo de obra que habría escogido para leer por mi cuenta.

PERSONAJES

Bernarda


(mujer madura de 60 años) es una persona de Carácter autoritario y que da mucha importancia al aspecto externo al qué dirán Por lo tanto se preocupa mucho por las críticas que se escuchan por el pueblo.

De su primer matrimonio tuvo una hija llamada Angustias y de Su segundo matrimonio cuatro: Magdalena, Amelía, Martirio y Adela. Tiene un carácter fuerte, estricto, cruel Y frío. Simboliza La máxima autoridad.

También se muestran en Su persona las carácterísticas de la represión y esto se muestra cuando muere Su marido y trata de imponer a sus hijas un riguroso luto.

Preocupada por las Diferencias sociales ya que su familia por su patrimonio se considera superior. Bernarda representa el poder y la autoridad dentro de su familia.

La caracterización de Las hijas en general de todas va de la sumisión a la resignación y a la Rebeldía que se muestra en las acciones en que apare Pepe el Romano en cuyos Casos sus hijas llegan a contestarle y replicarle a su madre.

Angustias es la mayor de Las hijas de Bernarda Alba y la heredera de una gran fortuna Ésta muy contenta Por el noviazgo que mantiene con Pepe el Romano y por la aceptación de este Hombre por su madre. Simboliza a la vez la Suerte y la desgracia. Como la mayoría de sus hermanas, no se Enfrenta a las cosas, sino que se resigna con lo que le imponen.

Magdalena (mujer de 30 años) es una de los personajes que menos Aparece en la obra se muestra en ella todas las carácterísticas comunes a las De sus hermanas arriba expuestas.

Amelía es otro Personaje con las mismas carácterísticas que Magdalena. Representa a una Joven domada por la autoridad de su madre.

Amelía (27 años) otra de las hijas de Bernarda, representa la Amiga, la que no da problemas (también otra muestra de resignación).

Martirio (joven de 24 años) es una persona molesta con su madre Porque tuvo la ocasión de casarse y su madre no lo permitíó por ser el hombre De una clase inferior, se muestra su atracción por Pepe en el momento en que Esconde el retrato de su hermana aunque ella dice que es una broma. Ella Simboliza la envidia y la maldad y todo ello se debe al amor que también siente Por Pepe el Romano.

Adela(joven de 20 años) con un carácter humanitario y con ganas de Vivir. Es la más rebelde de todas sus hermanas y también la más pequeña y la más Bella.

Su madre la rebeldía Se muestra cuando dice “aquí se acabaron las voces de presidio” pero se sabe Que al final va a tener un final trágico. Se caracteriza por su rebeldía y representa el ansia De libertad, por ello es la oposición a todas sus hermanas.

Estos personajes Arriba expuestos son los principales.

Los que se muestran a Continuación son los de menor importancia o secundarios:

María Josefa (madre de Bernarda, una anciana de 80 años)la abuela se muestra Como un personaje loco o con ciertas carácterísticas parecidas ese adjetivo.

Bernarda la mantiene encerrada para que la gente del pueblo No la vea, ya que piensan que está loca. Es el personaje que simboliza la opresión y el que Rompe siempre con las tensiones de la casa.

Poncia, (mayor de 60 años) es la criada de la familia, mayor que Bernarda y aparece en todas las conversaciones conflictivas, ella asume su Condición de sumisa, su rebeldía se plasma cuando al comienzo le roba el Chorizo a Bernarda y cuando le replica. En ocasiones, Ella y Bernarda no parece tener una relación jefe-empleado, sino más bien de Amigas, aunque a pesar de todo no se llevan bien y Bernarda sabe mantenerla a Raya. Lo que caracteriza a este personaje es la ironía con la que habla y simboliza la antihipocresía.

La criada, (mujer de 50 años) es muy rencorosa aunque es sumisa y hace Todo lo que le dice Bernarda. Simboliza el mal provocado.

Las vecinas son las que Asisten al duelo del luto.

Pepe el Romano (joven apuesto del pueblo y tiene 25 años) es una persona que no Habla en toda la obra aunque se encuentra presente en todo momento.

Los medios principales Por los que se conoce a los personajes es por lo que dicen y no por lo que Hacen, hay momentos en que la Poncia describe a alguna de las hijas pero se Denota más cuando dicen algo ellas mismas el único personaje que se define por Lo que dicen de le es Pepe el Romano. Representa el objeto del deseo y Por él se desatan las envidias, los celos, el deseo sexual, etc., en definitiva Simboliza el amor.

Entradas relacionadas: