Resumen de Literatura Española y Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Literatura Española

Romanticismo

Características de la literatura romántica:

  • Exaltación del individuo y la libertad, rechazo a las normas y la moral.
  • Amor trágico que conduce al desencanto o la frustración.
  • Enfrentamiento con la realidad.
  • Gusto por lo sobrenatural, la muerte y el misterio.
  • Naturaleza como proyección del estado de ánimo del autor.
  • Interés por lo popular y lo nacional.

Géneros literarios: Lírica y drama como medios para expresar sentimientos.

Lenguaje: Retórico, para subrayar los sentimientos y reforzar la intensidad expresiva.

Mariano José de Larra

Famoso por sus artículos periodísticos, critica los defectos de la sociedad española y la situación del país. Uso del diálogo, viveza narrativa, ironía y sátira.

La Lírica

  • Polimetría: Empleo de diversos versos y estrofas. Se revitaliza el uso de metros populares, especialmente octosílabos y otros de arte menor.
  • Mezcla de géneros: Se refleja en la recuperación del romance medieval.
  • Estilo retórico: Abundan adjetivos, exclamaciones y apóstrofes.

Poetas: José de Espronceda, Rosalía de Castro, Bécquer.

José de Espronceda

Destacan canciones dedicadas a seres marginales y dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Escribió varias obras, entre las que destacan las Rimas y las Leyendas.

  • Rimas: Conjunto de poemas breves organizados en cuatro bloques.
  • Leyendas: Serie de 18 relatos de origen folclórico. Bécquer crea una atmósfera de misterio donde la realidad se confunde con lo fantástico.

Angel Saavedra (Duque de Rivas)

Obra: Don Álvaro o la fuerza del sino, que simboliza la fuerza del individuo contra el destino.

José Zorrilla

Autor de Don Juan Tenorio, cuenta la historia de Don Juan, un joven pendenciero que se redime gracias al amor por doña Inés. Zorrilla le confiere carácter de mito: el protagonista consigue salvarse a través del amor y el arrepentimiento. Dinamismo, sencillez en la rima y versificación.

Realismo

Características de la novela realista:

  • Interés por la realidad: Los autores retratan la sociedad de la época.
  • Búsqueda de la objetividad: Descripciones detalladas y reproducción del habla real de los personajes.
  • Presencia de un narrador omnisciente que conoce las vidas y pensamientos de los personajes.

Benito Pérez Galdós

Máximo representante del realismo en España. Destacan sus novelas, que constituyen un cuadro ficcional de la realidad que vive el autor. Aceleran la acción y caracterizan a los personajes según se expresan. Humor e ironía.

  • Episodios Nacionales: 46 novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar.
  • Novelas españolas contemporáneas: Novelas ambientadas en el Madrid de la época. Galdós propone dibujar un fresco de la sociedad del momento.
Fortunata y Jacinta

Obra maestra de Galdós. Como eje, la historia amorosa de Juanito Santa Cruz, un señorito que se casa con su prima Jacinta, pero mantiene una relación con Fortunata. La novela ofrece un variado mosaico de la sociedad madrileña.

Leopoldo Alas (Clarín)

Autor de numerosos artículos periodísticos y de una novela fundamental de la literatura española: La Regenta.

Estilo: Superación de la corriente naturalista. Destacan el uso del monólogo interior (se transcriben los pensamientos de los personajes), el estilo indirecto libre (se insertan palabras o pensamientos de los personajes) y la caricatura (en ocasiones llega a animalizar a los personajes).

La Regenta

Obra maestra del siglo XIX. Narra el conflicto moral de Ana Ozores, que es pretendida por Álvaro Mesía, un mujeriego, y Fermín de Pas, su confesor.

Química

Descubrimiento del electrón

Thompson:

  • Experiencias con tubos de descarga. Dentro del tubo había dos elementos metálicos conectados a los polos positivo y negativo.
  • Tubo de descarga: Se provoca una descarga eléctrica entre las placas y aparecía un rayo luminoso.
  • Rayo catódico: Se propagaba en línea recta, capaz de mover un molinillo colocado en su camino y provocaba luminiscencia en el extremo del tubo.
  • El rayo se desviaba, atraído por la placa eléctrica positiva, formado por partículas con carga eléctrica negativa.
  • Modelo atómico: El átomo era una gran masa de carga positiva y en ella estaban insertados los electrones.

Lámina de oro (Rutherford)

  • Se lanzó un haz de partículas alfa contra una lámina de oro muy fina.
  • El chorro de partículas alfa, llegando a gran velocidad, la atravesaría sin dificultad.
  • En un bloque de plomo se colocó material radiactivo que producía rayos alfa.

Modelo atómico de Rutherford

El átomo está formado por un núcleo muy pequeño donde están los protones y neutrones. Ahí está toda su carga positiva y casi toda su masa. Los electrones giran alrededor del núcleo formando la corteza.

Modelo atómico de Bohr

El átomo está formado por un núcleo donde están los protones y neutrones, y en la corteza, los electrones. Los electrones se mueven en determinadas órbitas. Aunque gire, el electrón no emite energía. Cuanto más cerca esté del núcleo, menor energía. Cuando un electrón pasa de una órbita a otra, absorbe o emite energía.

Tabla Periódica

H (hidrógeno), Li, Na, K, Rb, Cs, Fr / Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra / B (boro), Al (aluminio), Ga (galio), In (indio), Tl (talio), Nh (nihonio) / C (carbono), Si (silicio), Ge (germanio), Sn (estaño), Pb (plomo), Fl (flerovio) / N (nitrógeno), P (fósforo), As (arsénico), Sb (antimonio), Bi (bismuto), Mc (moscovio) / O (oxígeno), S (azufre), Se (selenio), Te (telurio), Po (polonio), Lv (livermorio) / F (flúor), Cl (cloro), Br (bromo), I (yodo), At (astato), Ts (teneso) / He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn, Og

Propiedades periódicas

Aquellas cuyo valor está relacionado con la posición que ocupa el elemento en el sistema periódico.

  • Grupo: El tamaño aumenta al aumentar el número atómico.
  • Periodo: El tamaño disminuye al aumentar el número atómico.

Metales: Elementos que tienden a perder electrones para alcanzar la configuración de gas noble.

No metales: Elementos que tienden a ganar electrones para alcanzar la configuración de gas noble.

Enlace Químico

Entre átomos: Fuerzas que mantienen unidos los átomos que forman un cristal o una molécula.

Entre moléculas: Fuerzas que unen moléculas, responsables de que una sustancia se presente en estado sólido, líquido o gas. Una sustancia se puede disolver en otra.

Enlace iónico

Se establece cuando se combina un metal y un no metal. Alcanzan la configuración de gas noble formando iones. Resulta de las fuerzas de atracción entre aniones y cationes.

Propiedades de los compuestos iónicos:

  • Red cristalina: Depende del mismo número de aniones y cationes.
  • A temperatura ambiente, sólidos cristalinos.
  • Son duros pero frágiles.
  • Algunos se disuelven en agua.
  • No conducen la corriente eléctrica en estado sólido, pero sí la conducen fundidos o en disolución.

Enlace covalente

Se combinan átomos de elementos no metálicos. Alcanzan la configuración de gas noble compartiendo electrones.

Propiedades de las sustancias covalentes:

  • Pueden ser líquidas, sólidas o gases.
  • Son blandas y resistentes a los golpes.
  • No conducen la electricidad.

Enlace metálico

Se da cuando se combinan metales entre sí. Se debe a la atracción entre la nube que se forma con los electrones de valencia de los átomos y los iones positivos que quedan.

  • Sólidos con temperaturas de fusión y ebullición más bajas.
  • Buenos conductores de calor y electricidad.
  • Dúctiles y maleables.
  • Se pueden rayar.

Entradas relacionadas: