Resumen libro de historia editorial santillana 2011
Términos:
Sociedad Estamental: forma de organización social caracteristica del Antiguo Regimen. Originario de la Edad Media, dividía a la sociedad en tres estamentos: Clero, nobleza y gente de lo común. Características: -Inmovilismo vertical: la gente de lo común no podía ascender y pertenecer a la Nobleza, salvo escepciones. El privilegio le permite a la nobleza y al clero "estamentos privilegiados" frente al resto de la sociedad como no pagar impuestos (incluso pudiéndolos cobrar)
Sufragio Censitario: Sistema que sólo le concede derecho a votar en las elecciones o a ser elegidos en ellas a aquellas personas que tienen una determinada renda o propiedad.
Santa Alianza: alianza de monarcas (ortodoxa), austriaco (católico) y prusiano (protestante) para enfrentarse a iniciativas revolucionarias de tendencia liberal.
El Pacto Anti-Komintern o Tratado Anti-Komintern fue firmado el 25 de noviembre de 1936 entre el Imperio de Japón y la Alemania Nazi, donde ambas naciones se comprometían a tomar medidas para salvaguardarse de la amenaza de la Internacional Comunista o Comintern, liderada por la union sovietica.El Pacto Antikomintern fue un intento de Hitler de aislar a la URSS, que no contaba con aliados en Europa, sin que implicase necesariamente ayuda militar.Para 1941, cuando se inició la invasión de la Unión Soviética, los países miembros del Pacto eran: Alemania Japón Italia Bulgaria Croacia Dinamarca España Finlandia Hungría Manchukuo Rumania Eslovaquia,China.
Definiciones:
Conjunto de relaciones económicas y políticas que caracterizan las monarquías europeas del S. XVIII (Antiguo Régimen)
Privar de la propiedad de la tierra a los propietaros que no las explotan correctamente (desamortización)
Conjunto de medidas adoptadas por Napoleón entre 1806 y 1807 para impedir el comercio británico con España (Bloqueo continental)
Descendentes directos de los españoles pero enraizados ideológicamente con América (Criollos)
Acontecimientos y fechas:
1- James Watt inventa la primera máquina de vapor: 1769
2- Simon Bolivar consiguió la independencia de Colombia: 1819
3- Congreso de Viena: 1815
4- Independencia de Grecia: 1829
5- Declaración de la Independencia de EE. UU: 1776
Constituciones Españolas:
C. 1812: Progresista.
C. 1837: Progresista.
C. 1845: Conservadora.
C. 1869: Progresista.
C. 1876: Conservadora.
La ONU (Organización de Naciones Unidas) Fundada: junio 1945 en la Conferencia de San Francisco. Antecedentes: Sociedad de Naciones creada en el Tratado de Versalles en 1919. Objetivos: Defensa de los derechos de la persona. Mantenimiento de la paz. Libre determinacion de los pueblos. Cooperación entre los pueblos. Estructura: De la Asamblea General sale el Concejo de Seguridad, de Tutela, de Economía y Social. Del de Economia y Social salen los organismos de la ONU y agencias especializadas. También está el Tribunal de Justicia Internacional, Soberanía General. Organismos especiales mas importantes: Agricultura y alimentación (FAO) Sanidad (OMS) Educación, ciencia y cultura (UNESCO) trabajo (OIT) protección a la infancia (UNICEF)...
1ª y 2ª Revolución Industrial. Diferencias:
1ª Revolución Industrial: s. XVIII (1780-1860): Se inició en Gran Bretaña para después extenderse a toda Europa, en esta primera fase destacan dos sectores: La industria textil y la siderúrgica.
Hasta el s. XVIII las manufacturas se elavoraban en pequeños talleres artesanales. Uno de los factores que contribuyó al desarrollo de la industrialización fue precisamente que ( estos talleres) fuesen sustituidos por fábricas, establecimientos donde los obreros utilizaban máquinas para trabajar, que funcionaban con una nueva fuente de energía, el vapor, que se generaba mediante la combustión de carbón mineral, lo que fue posible porque en 1769 James Watt inventó la primera máquina de vapor. - Consecuencias de la aparición de las fábricas: 1. Las actividades industriales se concentraron en determinandos lugares. 2. Se modificó la organización del trabajo, especializándose cada obrero en una única tarea de proceso productivo (división de trabajo), lo que aumentó la productividad, consecuencia también de la mecanización del trabajo alcanzada. - Los motivos que hicieron de Gran Bretaña la cuna de la industrialización fueron los siguientes: 1. tenía mano de obra suficiente y un amplio mercado para sus productos motivados en gran medida por sus numerosas colonias de ultramar. 2. Sus yacimientos de hierro y carbón mineral (fuente de energía en aquel entonces para el funcionamiento de las máquinas) 3. La Mentalidad liberal (fué un factor fundamental) extendida en el pais promovida por las leyes elaboradas en el parlamento británico. Los sectores pioneros fueron dos: Textil (el que más rapidamente integró las innovaciones, técnicas sobretodo en el sector del algodón, empleando máquinas especializadas como el telar mecánico. Así rapidamente los productos textiles británicos, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados mundiales.) Y por otra parte, destaca la industria siderúrgica que alcanzó gran desarrollo a finales del s. XIX. Todos estos avances técnicos y laborales se dejan sentir también en los medios de transporte destacando el ámbito de la navegación por los barcos propulsados por motor de vapor haciendo la navegación más segura y rápida. Por otra parte nos encontramos en este momento histórico con la invención del ferrocarril, resultado de dos principales realidades de la Revolución Industrial (la máquina de vapor y la producción de hierro) Como consecuencia de todo este desarrollo llegamos al periodo historico que recibió el nombre de 2ª Revolucion Industrial caracterizado, a diferencia del periodo industrial anterior, por el desarrollo de distintas potencias industriales, la aparión de la gran empresa y la modificación de la forma de producción; diferencias que transformaron la economia mundial, asi nos situamos en el año 1870, momento en el que surgieron dos nuevas fuentes de energia, claves en este periodo que fueron la electricidad y el petroleo, que poco a poco sustituyeron al carbón. Esto condujo a un progresivo desplazamiento del sector textil, lider en la primera Revolución Industrial, en favor del factor siderúrgico (que por otra parte ya despuntaba en el primer periodo industrial), la industria eléctrica y química. Por último cabe destacar la gran diferencia entre ambas revoluciones constituída por el hecho de que la segunda dio lugar a la creación de dos grandes empresas: la banca y la bolsa, realidades que configuraron el sistema económico moderno frente a la organización empresarial más pequeña o familiar típica de la primera Revolución Industrial.
Restauración Borbónica:
En el año 1874 el general Martínez Campos proclamó Rey a Alfonso XII (hijo de Isabel II) con lo que da comienzo el régimen de la restauración. Alfonso XII,partidario de la Monarquía Constitucional nombra presidente del gobierno a Canovas del Castillo quien estabilizó la situación política poniendo fin a la Guerra de Cuba y a la Guerra Carlista, creando un nuevo sistema político en el que todos los partidos que aceptasen la monarquía y el régimen constitucional tenian cabida. Para organizar este sistema se basó en dos pilares: La Constitución de 1876, carácter conciliador que pretendió agradar a ambas corrientes ideológicas (moderados y progresistas) Por un lado, con su amplia relación de derechos y libertades, y por otro, proclamando la confesionalidad y la soberanía compartida entre las cortes y el rey, y su segundo pilar basado en la alternancia politica, principalmente dos partidos: los conservadores, dirigidos por Cánovas, y los liberales por Sagasta. Este monopolio de Gobierno entre ambos partidos fue posible por la corrupción electoral y el caciquismo, fenómeno típico de las zonas rurales en el que los terratenientes, individuos más poderosos, forzaban a la población rural a votar al partido que les convenía. En las ciudades se manipulaban los votos mediante fraude electoral. La oposición a este sistema de gobierno vino de la mano de los partidos políticos que quedaron excluidos de la alternancia política: anarquistas, que crearon la Confederación Nacional del TRabajo (CNT) que se convirtió en el sindicato más importante del pais; los socialistas, dirigidos por Pablo Iglesias, en 1879 fundó el PSOE y años después UGT. Por último surgieron partidos nacionalistas que reaccionaron en contra de la creación de un estado centralizado.
La Gran Guerra (1ª Guerra Mundial)
Decimos que la Gran Guerra fue un conflicto diferente porque fue uno de los más largos y sangrientos de la historia, de dimensiones hasta entonces desconocidas, movilizando más de 65 millones de soldados y muriendo mas de 8 millones de personas, cifras que pueden afirmar que se trató de una guerra extremadamente cruel. Otro motivo que la hizo diferente fue el hecho de que mientras las hostilidades se prolongaban en el tiempo, la guerra económica se hizo tan importante como la militar puesto que el bando vencedor sería aque cuya economía soportase las cargas de la guerra mientas la del enemigo se derrumbaba. Asi que los estados impusieron una Economía de Guerra ( se suspendió la libertad de producción y comercio) a nivel social esto condujo a la incorporación de mujeres al trabajo, ya que los hombres en el frente, dejaron las tareas agrícolas y productivas sin alguien que las desempeñara; tomando las mujeres las riendas de las mismas. También el Estado controló la moral de la población utilizando a los medios de comunicacion y a la censura, convirtiéndose la propaganda en un arma más del conflicto. Por último lo que hizo diferente a esta guerra hasta entonces fue la utilización de nuevas armas, blindados, armas químicas, submarinos, aviones... Así como cobró gran importancia el espionaje y el contraespionaje.