Resumen de Historia Contemporánea: Del Liberalismo al Imperialismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 15,32 KB
El Liberalismo y el Nacionalismo en el Siglo XIX
Liberalismo:
Doctrina política que rechaza el absolutismo y busca recuperar los derechos y libertades alcanzados en la Revolución Francesa.
Movimientos Nacionalistas:
- Movimientos Nacionalistas Disgregadores: Reclamaban la independencia de diferentes nacionalidades englobadas en grandes imperios.
- Movimientos Nacionalistas Unificadores: Aspiraban a unir en un mismo estado varios territorios diferentes o bajo el dominio de otro Estado.
Zollverein:
Espacio de libre comercio sin tarifas aduaneras para facilitar el tráfico de mercancías, fomentar la cooperación económica y como primer paso para una futura unificación política y comercial.
Sufragio Censatario:
Tipo de sufragio que permitía a las clases altas poseer el control sobre el poder político.
Los Movimientos Obreros y el Auge del Socialismo
Movimiento Obrero:
Conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales.
Ludismo:
Primer movimiento obrero de efecto inmediato en el que el proletariado destroza las máquinas, a las que culpan de su situación (actuaban en nombre de Ned Ludd).
Cartismo:
Corriente de movimiento obrero nacida en Gran Bretaña entre 1838-1848 que reclamaba el sufraxio universal masculino mediante la Carta del Pueblo.
Trade Unions:
Primeros sindicatos británicos que reclamaban mejoras salariales, reducción de la jornada laboral y la supresión del trabajo infantil mediante la huelga (1824, reconocimiento del derecho de asociación).
Dictadura del Proletariado:
Estado obrero provisional que implantaría el marxismo tras acabar con el estado liberal.
Comunas:
Pequeñas asociaciones voluntarias organizadas por el anarquismo tras acabar con el estado liberal donde no habría autoridad y se decidiría todo mediante acuerdos.
Lucha de Clases:
Uso del estado como instrumento de la clase dominante para oprimir a la clase dominada.
Propaganda de los Hechos:
Atentados terroristas realizados por los anarquistas en lugares públicos a políticos, empresarios, etc.
Marxismo (Karl Marx y Friedrich Engels):
- Tras hacer la revolución que acabaría con el Estado liberal, se instauraría la (dictadura del proletariado) hasta que no hubiese riesgo de una contrarrevolución burguesa, solo entonces se llegaría a una sociedad comunista.
- Consideraban que el estado no era necesario en la sociedad comunista, ya que a lo largo de la historia ha existido la (lucha de clases).
- Mientras no tiene lugar la revolución, aceptan la participación en política, por lo que crean partidos políticos (socialistas) que pretenden llegar a los parlamentos para alcanzar mejoras laborales para la clase obrera.
Anarquismo (Joseph Proudhon y Mikhail Bakunin):
- Tras la revolución que acabaría con el Estado liberal organizarían la sociedad en (comunas).
- Se opone a cualquier forma de estado, porque piensan que limita la libertad de la persona, por eso también rechazan la autoridad.
- Rechazan la participación en política y la existencia de partidos políticos, por lo que mientras no se realiza la revolución se dividen en:
- Vía Sindical: que presionaría mediante la huelga para alcanzar mejoras laborales.
- Vía Terrorista: (propaganda de los hechos).
Logros de los Movimientos Obreros entre 1802-1919:
- Jornada laboral infantil de 12h.
- Prohibición del trabajo en menores de 9 años en las fábricas.
- Derecho de asociación obrera.
- Prohibición del trabajo de niñas y mujeres en las minas.
- Limitación del trabajo femenino a 56h y media semanales.
- Jornada laboral de 8h.
La Segunda Revolución Industrial y el Auge de EEUU
EEUU como Potencia Industrial a Finales del Siglo XIX:
- El desarrollo de una agricultura muy productiva, con extensas tierras y escasa mano de obra, impulsó una rápida mecanización.
- Tenía abundantes recursos naturales y una gran especialización productiva, con un norte industrial que se abastecía de la producción agraria del sur (algodón) y del norte (alimentos).
- La creación de un gran mercado interior favorecido por la rápida construcción de una red ferroviaria que recorría el país de costa a costa.
- La rápida aplicación de las innovaciones técnicas, los nuevos sistemas de trabajo y la fuerte concentración empresarial.
Características de los Barrios Obreros:
- Se sitúan cerca de las fábricas para que la población trabajadora llegase pronto a ellas.
- Construcción de las viviendas con materiales de baja calidad, pequeñas, mal ventiladas e insuficientemente iluminadas.
- No había agua corriente ni cuarto de baño (las letrinas eran compartidas por la vecindad).
- Las fuentes suministraban agua normalmente contaminada, las epidemias de tifus y cólera eran frecuentes.
- Ausencia de red de sumideros, recogida de basura, pavimentación o iluminación pública.
Innovaciones de la Segunda Revolución Industrial:
- Convertidor Bessemer: Capaz de producir grandes cantidades de acero de calidad a bajo precio.
- Sociedades Anónimas: El capital de la empresa se fraccionaba en participaciones o en acciones negociables en bolsa, quienes las adquirían se convertían en socios de ella.
- Capitalismo Financiero: La clientela guardaba los ahorros en el banco y este invertía en la industria o en otros negocios.
- Cártel: Está formado por diversas empresas dedicadas a la misma actividad industrial que llegaron a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir los beneficios.
- Trust: Se trata de una agrupación de empresas con la intención de cubrir todas las fases de producción de un producto, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia.
- Holding: Es un conjunto de empresas controladas por una de ellas, la propietaria de la mayor parte de las acciones y, por lo tanto, la que toma las decisiones empresariales.
El Imperialismo y la Colonización de África
Factores Impulsores del Imperialismo:
Económicos:
- Búsqueda de mercados donde vender a precios favorables productos manufacturados debido a la falta de demanda interna dentro de la metrópoli y dificultad para exportar debido a la existencia de políticas proteccionistas en toda Europa.
- Obtención de materias primas y fuentes energéticas necesarias para la industria en unas condiciones favorables para la metrópoli.
- Inversión de capitales excedentarios por parte de las empresas de la metrópoli.
Demográficos:
- Presiones de la población sobre los recursos. Se potencia la emigración de la población en paro para frenar los conflictos sociales.
Políticos:
- Razón estratégica, creación de una colonia para proteger otras o para asegurar el control de las rutas marítimas o terrestres.
- Razón de prestigio internacional, en esta época el prestigio se medía a partir del tamaño del imperio colonial. Además, la creación de una colonia permitía quitarle ese territorio a otra potencia.
- A nivel interno, la creación de colonias servía para desviar la atención en caso de problemas en la metrópoli o para fomentar el (imperialismo de las masas).
Ideológicos:
- Se expandió un patriotismo cargado de exaltación de valores que representaba cada nación, normalmente añadiendo connotaciones racistas que defendían la supremacía de la raza blanca y el derecho a dominar otros grupos.
Religiosos:
- Se justifica con el deseo de cristianizar pueblos de religión diferente, el labor misionero de la Iglesia católica y protestante fue intenso.
Científicos:
- Se consideró que el avance de la ciencia exigía la exploración de todas las regiones de la Tierra. Se crearon sociedades geográficas que apoyaron las viajes de exploración y estas se convirtieron en uno de los focos de propaganda colonial. Una vez explorado el territorio podía ser conquistado y explotado por el país.
Conferencia de Berlín (1884-1885):
- Se estableció que para penetrar en el continente era imprescindible que una metrópoli tuviese el control efectivo de una zona litoral marítima o fluvial.
- Para que ese control se considerase efectivo tenía que ser de carácter militar y administrativo.
- Para facilitar la penetración en el continente se estableció la libertad de navegación en los ríos Níger y Congo.
- Se concede la colonia del Congo al rey Belga Leopoldo II, permitiéndose en ella la libertad de comercio para las demás metrópolis.
- Se establece la abolición de la esclavitud en el continente.
Explotación por Parte de las Metrópolis:
- Explotación económica de las tierras: Se impuso una economía basada en la agricultura de plantación y en la explotación de la riqueza mineral de su subsuelo. Las poblaciones nativas fueron desposeídas de sus tierras por parte de compañías privadas que crearon grandes plantaciones.
- No tenían interés en desarrollar la industria de las colonias y la artesanía local no pudo resistir la competencia de los productos industriales europeos y empobreció.
- Explotación humana: La población indígena se convirtió en mano de obra barata que trabajaba en las plantaciones y en las minas en condiciones semejantes a la esclavitud.
- Las potencias colonizadoras construyeron infraestructuras de transporte para desarrollar sus propias actividades, pero estas no beneficiaron a las colonias, que siguieron incomunicadas.
- Las colonias estaban sujetas al pacto colonial según el cual sus respectivas metrópolis solo podían comerciar con ellas, siendo estas quienes imponían las condiciones del comercio.
Tipos de Colonias:
- Colonias: Eran los territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora y administrados por esta. El poder lo ejercía la figura de un gobernador, perdiendo la soberanía el país colonizado (Congo Belga).
- Protectorados: La potencia colonial controlaba la política exterior y las riquezas del país colonizado, mientras que las autoridades nativas se ocupaban del gobierno interior del territorio y su administración (Reino Unido y Egipto).
- Concesiones: Eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los que las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales (China).
Aculturación:
Pérdida de la propia cultura por la imposición de otra.
Procesos de Unificación: Italia y Alemania
Unificación Italiana:
Situación Previa:
La Península Itálica estaba dividida en diversos Estados (Piamonte-Cerdeña, Reino de las Dos Sicilias, Estados Pontificios), algunos bajo dominio extranjero (Lombardo-Véneto y los ducados de Parma, Módena y Toscana bajo dominio austriaco).
Protagonistas:
Víctor Manuel II (rey de Piamonte), Cavour (primer ministro), Garibaldi (revolucionario).
Fases:
- (1859): Piamonte anexiona Lombardía a cambio de entregar Saboya y Niza a Francia.
- (1860): El sur de Italia se vincula a Piamonte. Con la expedición de los camisas rojas de Garibaldi adquiere Nápoles y Sicilia. Primer parlamento italiano (Turín) en 1861. Víctor Manuel II es proclamado rey.
- (1866): Piamonte anexiona Venecia a cambio de apoyar a Prusia contra Austria.
- (1870): Piamonte ocupa Roma aprovechando la retirada francesa y la declara capital.
Unificación Alemana:
Situación Previa:
En 1815 había 39 Estados alemanes, agrupados en la Confederación Germánica (Austria).
Protagonistas:
Desde 1862, Guillermo I (rey de Prusia) y Otto von Bismarck (primer ministro) aceleraron la unificación mediante tres guerras que llevaron a proclamar el Segundo Reich.
Antecedentes:
- En 1834 se crea el Zollverein, unión económica que excluye a Austria.
- En 1848 se reúne un parlamento en Frankfurt que ofrece la corona de Alemania al rey de Prusia, pero este la rechaza.
Fases:
- (1864-1865): Prusia invade y conquista dos ducados daneses de mayoría alemana tras una crisis sucesoria en ellos.
- (1866-1869): Prusia se enfrenta a Austria. Bismarck promovió la invasión del ducado austriaco de Holstein, tras la derrota austriaca en la batalla de Sadowa. En 1866 se crea la Confederación Germánica del Norte.
- (1870-1871): Bismarck, aliado con los estados alemanes del sur buscando anexionarlos, provoca una guerra contra Francia. Vencen a Napoleón III en la batalla de Sedán (1870) y este se rinde al año siguiente. Francia tiene que ceder Alsacia y Lorena, y uniéndose todos los estados se crea el Segundo Reich.
Cronología de Eventos Clave:
- Inicio de la Restauración (1814).
- Congreso de Viena (1814-1815): Metternich, Talleyrand y Alejandro I.
- Primeros pozos de petróleo (1859).
- AIT (1864).
- Segunda Internacional (1889).
- Karl Benz/Gottlieb Daimler: Invención del automóvil (1895).
- Hermanos Wright: Invención del aeroplano, primer vuelo (1903).
- Frederick W. Taylor (ingeniero): Taylorismo.
- Henry Ford (empresario): Fordismo.
- Mutsu-Hito (emperador japonés): Finalizó el feudalismo y dio comienzo a la era Meiji (1868-principios siglo XX).
- Éxodo rural (1800-1914):
- Británico y escandinavo (1800-1870).
- Desde España, Italia, Grecia y el Imperio Turco a América (Canadá, Brasil, Argentina y EEUU), Australia y Nueva Zelanda (1870-1914).
- Imperialismo (1870-1914).
- Conferencia de Berlín (1884-1885).
- Leopoldo II (rey belga): Recibe el Congo.