Resumen la hija de la noche
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,7 KB
Rubén Darío:
1899 nacíó en nicaragua, 1900 se trasladó a parís, 1908 volvíó a España para resgresar después a París, desde 1912 tuvo viajes entre norteamérica y Europa, 1885 "epítolas y poemas", 1887 "aborjo" y " otoñales", 1888 "azul" manifiesto del Modernismo, 1896 "prosas profanas y 1905 "cantos de vida y esperanza".
Antonio Machado:
1875 nacíó en Sevilla, 1907 gana la cátedra de lengua francesa, 1909 contrata matrimonio con leonor, 1912 leonor fallece y soria se identifica con leonor y ambas son el dolor, 1917 se licencia en filosofía y letras y 1919 consigue la cátedra. Etapas: 1º ciclo: 1ª estapa 1899-1902, temas fundamentales: el tiempo, la muerte y Dios. 2ª etapa 1903-1907, hay depuración del Modernismo; 2ª ciclo: 1ª etapa 1907-1912, temas fundamentales: el amor al paisaje, el amor a la naturaleza. 2ª estapa 1912 en adelante, temas fundamentales: amor, muerte, el destino humano, la vida como camino, etc.
Azorín:
1873 nacíó en alicante, desde 1904 usa el seudónimo de azorín, nombre del protagonista de sus primeras novelas, su filosofía se cetraba en el tiempo, se influencia por las corrientes impresionistas y expresionistas.
MIRÓ:
1879 nacíó en alicante, sus novelas se clasificane en novelas líricas y poemas en prosas, se centra en sensuales descripciones paisajistas, 1925 ganó en premio mariano de cavia, colaboró con ABC de Madrid y la nacíón de buenos aires, sus obras arrancan del Modernismo poético pero con unas notas propias.
Juan RAMÓN Jiménez:
1881 nacíó en Huelva, 1956 ganó el premio nobel de literatura, tres etapas: modernista-sensitiva, intelectiva-pura y suficiente, 1903 publica arias tristes, 1904 publica jardines lejanos, 1917 diario de un poeta recién nacido, 1946 la estación total y 1948 romances de coral gables.
García Lorca:
1898 nacíó en Granada, su mundo poético es trágico y violento, temas fundamentales: el amor, la frustación existencias e histórica y la muerte, 1921 libro de poemas, 1927 canciones, 1928 romancero gitano, 1931 poemas del cante jondo, símbolos poéticos: la luna, metales, sangre, agua y caballo, 1933 bodas de sangre, 1934 yerma y 1936 la casa de Bernarda Alba.
Pedro SALINAS:
1891 nacíó en Madrid, destaca una sensualidad sincedirar cierte y no fingida, dos etapas: 1º E. Obras mas representativa presagio, dialogo continuo entre su yo y un tu imaginario; 2º E. Descata razón de amor y la voz a tu debía, trata un tema amor antirromantico.
Jorge GUILLEN:
1893 nacíón en Valladolid, su poesía se identifica como pura o intelectual, desaparecen los elementos decorativos, 1928-1950 cántico, 1957-1963 clamor, 1967 homenaje.
Miguel Hernández:
19010 nació en alicante, 1936 publico el rayo que no cesa cuyos temas son: el amor, la vida y la muerte. Su poesía suma de inspiració, técnicas y elementos populares.
LOS INTERESES CREADOS:
TEMAS:
la picaresca (representada en el personaje de crispin y gracias a ella trascurre la hisotria)
la mentira (la historia trascurre gracias a continuas mentiras iniciadas por crispin)
el egorismo (esta presente en todos los personajes)
las clases sociales (se diferencias dos: los que tienen dinero y bienes y los pobres)
los intereses económicos (en aquella época la sociedad era movida por las clases sociales)
el chantaje y la venganza (centrado en el personaje de crispin en cual chantajea a polichinela con su pasado) la justicia ( la justicia llega al final de la obra.
leandro y crispin tienen que pagar por todas sus mentiras)
el amor interesado y el amor desinteresado (lenadro inetentará enamorar a la hija del senor polichinela para casarse con ella y conseguir su fortuna)
TIEMPO:
Compuesta por dos actos, dos cuadros y uno respectivamente Los intereses creados, como obra teatral en tiempo real, tiene una duración de dos horas aproximadamente, pero a su vez surge paralelamente un espacio-
Tiempo abstracto donde transcurre la obra. La primera escena del acto primero, cuadro primero, los personajes Crispín y
Leandro llegan a la ciudad, parando en la hostería, donde esperan pasar la noche. Todo el conjunto de acciones y espacios que aparecen antes del anochecer, muestran que la llegada a la hostería de los dos personajes principales, fue por la mañana, y que acción tras acción, ocupan todo el desarrollo del día, tarde y parte de la noche. Ya en el acto segundo, se hace un punto y aparte de todo lo ocurrido el día anterior, empezando un nuevo día y el último de toda la farsa creada hasta entonces. Ese día se encuentran una serie de personajes, entre los cuales comentan lo ocurrido en la fiesta de la noche anterior. Igual que en el acto primero, transcurren una serie de
acciones que ocupan todo el transcurso del día hasta llegada la tarde noche donde son descubiertos, atacados verbalmente y finalmente honorados por sus valientes y sinceros actos.
ESPACIO:
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados. Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central de la obra. La obra está dividida en dos actos: Acto Primero y Acto Segundo. Dentro del Acto Primero encontramos: el Prólogo, Cuadro Primero y Cuadro Segundo; dentro del Acto Segundo encontramos: Cuadro Tercero. PERSONAJES: Personajes primarios: Crispín y Leandro; Personajes secundarios: Silvia, Polichinela, Doña Sirena, Capitán, Arlequín, Hostelero y Doctor. Personajes terciarios: Colombina, señora de Polichinela, Pantalón, Secretario, Laura y Risela. Personajes cuaternarios: Alguacil 1º, Alguacil 2º, mozo 1ºhostelería, mozo 2º hostelería.
Crispín:
Es el personaje principal de la obra. Su atuendo es una
buena ropa. Es un hombre con muchasexperiencias de mediana edad, cuyo único interés es el dinero .Domina por completo a Leandro, en cuál obedece y sigue sus pasos hasta que se enamora.
Leandro:
Es un hombre apuesto y joven. Personaje principal de la obra, acompaña a Crispín en todo momento, es un hombre inseguro de sus actos, hace lo que Crispín va planeando y viajan juntos de ciudad en ciudad huyendo de la justicia, Leandro se enamora perdidamente de Silvia.
Silvia:
hija de Polichinela, es una niña rica que se ha criado entre algodones, es un personajes secundario,apenas interviene en la obra pero está presente en muchas conversaciones.
Polichinela:
es un hombre muy bien vestido y de muy buena apariencia, es el padre de Silvia, es un personaje secundario muy presente durante toda la obra, es un hombre malo, que ha hecho fortuna matando a gente y engañando a otros.
ESTILO:
Se dice que los intereses creados fue la obra maestra de la prosa dramática contemporánea. El principal punto que hay que destacar del estilo de la obra es el vocabulario culto que se utiliza en ella, Benavente destaca el uso de un lenguaje culto y muy elaborado para el pícaro del Siglo XX,(Crispín).
EL CAMINO:
TEMAS:
la trayectoria vital de las personas. Analiza las circunstancias que hacen cambiar esta trayectoria, y explica las distintas vías que toma la vida inesperadamente, sin avisar.
El paisaje:
El primer tema que nos encontramos es la naturaleza; la historia transcurre en una pequeña aldea de la Montaña, inspirada sin disimulo en Molledo (Cantabria), villa natal de los padres de Delibes y donde éste pasó largas temporadas en su infancia. A través de los animales los chicos conocieron el origen de la vida. La caza es una de las cosas que el narrador nos cuenta constantemente, ya sean las salidas de caza que el protagonista hace con su padre, como las que con tirachinas hace con sus dos amigos.
La vida:
Un tema muy recurrente en la obra es la religión; Delibes realiza una crítica al excesivo afán religioso de la época (primeros años de la posguerra).
La muerte:
Este tema, el de la muerte, está muy presente en el libro, ya que se hablan de varias muertes durante toda la trama. Podemos enfocar las muertes que aparecen en el libro, desde varios puntos de vista distintos. LA MUERTE DE LA MADRE DE MOÑIGO, EL SUICIDIO DE JOSEFA, muerte como consecuencia del amor y la pasión, LA MUERTE DE MARIUCA, muerte tras una enfermedad, LA MUERTE DE Germán, muerte como truncamiento de vida.
El amor:
Como buena amistad infantil, estas relaciones se basan en que se aportan algo unos a otros.
ESPACIO:
Atendiendo a su tipología y funciones, podemos decir que el espacio de esta
obra, en su totalidad, es abierto o exterior y plural, trascurre en el campo, es estructural y semántico.
TIEMPO:
distinguimos entres tiempo externo (momento en que se sitúa la narración) y timepo interno (tiempo que duran los acontecimientos de la narración).
PERSONAJES:
1º daniel el mochuelo (es el protagonista de la obra ya que la acción de la historia gira entorno a él. La noche antes de partir recuerda a todas las personas que de una manera u otra forman parte de su vida (amigos, conocidos, etc.) y de las que tendrá que despedirse al amanecer), roque el moñigo (Se trata de uno de los mejores amigos de Daniel, el Mochuelo con el que comparte numerosas aventuras y anécdotas. Es el hijo de Paco, el Herrero y hermano de Sara, la Moñiga), Germán el tiñoso (Es otro de los componentes del grupo de amigos formados por Daniel, el Mochuelo y Roque, el Moñigo. Al principio de la obra parece no tener mucha relevancia pero conforme va avanzando adquiere un papel muy importante que se ve reflejado al final tras el desafortunado accidente que le provoca la muerte y produce en Daniel un profundo impacto), 2º salvador el quesero (Es el padre de Daniel, el Mochuelo. Debido a su afán por ahorrar para poder ofrecer a su hijo unos estudios sufre un cambio de carácter, pasando de ser un padre sensible y cariñoso a ser agrio con su hijo), paco el herrero (Es el padre de Roque, el Moñigo. Es un hombre extremadamente fuerte y corpulento lo cual se apreciaba entre otras cosas gracias a la ausencia de ropa ya que cuando éste trabajaba tenía por costumbre hacerlo sin camiseta), sara la moñiga (Es la hermana de Roque, el Moñigo. Físicamente es corpulenta y pelirroja al igual que toda su familia. Su hermano opina de ella que es fea. Psicológicamente es antipática, cruel y exigente a la hora de educar a su hermano, a quien culpa de la muerte de su madre. Sufre un favorable cambio de carácter al enamorarse de Moisés, el Peón con quien finalmente se casará),don José el cura (podemos deducir que siempre llevaba puesta una sotana debido a su oficio. Es un hombre de gran corazón, piadoso, comprometido con su profesión y sólo se guía por la palabra de Dios, lo que le lleva en ocasiones a cometer actos desmedidos), las guindilla (Son tres hermanas: Lola, Elena e Irene. La Guindilla mayor, Lola, la Guindilla mediana, Elena, que no interviene en la acción de la obra ya que fallecíó pero si se menciona en ella. De ésta podemos decir que era dejada y perezosa. Y por último la Guindilla menor, Irene), quino el manco (Era el dueño del bar del pueblo y tenía una hija Mariuca-uca de su difunta esposa Mariuca. Se trataba de un hombre físicamente fuerte y al que le faltaba una mano a causa de un accidente, de ahí su apodo), mica (Era la hija de Gerardo el Indiano y su mujer la yanki y el amor platónico de Daniel el Mochuelo. Es una chica alta, esbelta y de piel muy fina. De carácter amable, como en el momento en el que los tres amigos entraron en su casa para robarle manzanas, dulce, delicada y noble),mariuca-uca (Hija de Quino, el manco y Mariuca. Físicamente destacaban de ella sus pecas y sus trenzas <<rubias>>. Psicológicamente, era una niña de carácter alegre, juguetona, despreocupada y tenía un gran temperamento), 3º madre de daniel (Es una madre cariñosa, protectora, a la cual le gustan mucho los niños tanto si son hijos suyos como si no, como se ve en su comportamiento con Mariuca-uca. Es sumisa ante las decisiones de su marido, pues no opina nada sobre la marcha de su hijo a la ciudad),