Resumen de Eventos Clave en la Historia de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB
- Antiguo Régimen: (1492-1833) Sistema estamental, feudal y absolutista vigente en Europa durante toda la Edad Moderna.
- Motín de Esquilache: Levantamiento popular contra Carlos III por las medidas que había tomado el ministro Esquilache (limpieza urbana, alcantarillado, sombreros y capas…).
- Catastro de Ensenada: La primera relación (censo) de bienes inmuebles y propietarios realizada en el reino de Castilla por iniciativa del marqués de Ensenada durante el reinado de Fernando VI, con el objetivo de poner en marcha una reforma fiscal de carácter progresivo como la del reino de Aragón.
- Paz de Utrecht: Acuerdo de paz que puso fin a la Guerra de Sucesión y Felipe V fue reconocido rey de España (1715) Dinastía Borbónica.
- Decretos de Nova Planta: Leyes dadas por Felipe V tras la Guerra de Sucesión por las que se abolen los derechos políticos de los países de la antigua corona de Aragón. Así mismo, se crea un sistema político centralista que suprime el sistema federalista de los Austrias.
- Regalismo borbónico: Política llevada a cabo por Carlos III con la que se pretendía arrebatar a la Iglesia su poder político y cultural.
- Despotismo ilustrado: Sistema político en el que la monarquía absolutista asumió algunas reformas propuestas por los ilustrados para evitar posibles revoluciones sociales.
- Afrancesados: Españoles que defendían las ideas de la Revolución Francesa y apoyaban al gobierno de José I Bonaparte para acabar con el Antiguo Régimen.
- Manifiesto de Sandhurst: Acuerdo que firma Alfonso XIII en 1874 para ser nuevo rey de España, asegurando estar al servicio del pueblo, gobernando de forma liberal y contando con las Cortes.
- Abdicación de Bayona: Renuncias sucesivas de Carlos IV y Fernando VII al trono de España en favor de José I (1808).
- Pragmática Sanción de 1830: Ley promulgada por Fernando VII por la cual se anulaba la Ley Sálica y permitía el acceso al poder a Isabel II.
- Caciquismo: Sistema creado en la Restauración para garantizar el turnismo, basado en la manipulación de las elecciones y en la corrupción.
- Pronunciamiento: Levantamiento o golpe de estado por parte del ejército liberal durante el siglo XIX español que pretende el cambio de gobierno. Pronunciamiento de Vicálvaro.
- Pucherazo: Durante la Restauración, cambio directo de las urnas.
- Desamortización: Ley por la que el Estado expropia los bienes del clero y civiles que se ponen a la venta y se recaudan fondos para la hacienda pública. Desamortización de Mendizábal (1836), Madoz (1854).
- Regeneracionismo: Movimiento político que proponía la lucha contra el caciquismo y el saneamiento de la vida política española, después de la Guerra de Cuba y el desastre del 98.
- Encasillado: Durante la Restauración Borbónica (1874-1923), candidato previsto que ganaba las elecciones generales gracias a una serie de caciques que compraban los votos a los campesinos y clases populares. Los partidos conservador y liberal se ponían de acuerdo para evitar las confrontaciones electorales libres.
- Turnismo: Alternancia bipartidista que consistía en la alternancia del poder de los dos partidos dinásticos durante la Restauración.
- Estatuto Real: (1834) Carta otorgada por María Cristina y M.de la Rosa para dar soporte al estado liberal de carácter muy conservador.
- Sufragio censitario y universal: Derecho de voto restringido a las rentas y capacidades; derecho a voto a todos los ciudadanos mayores de edad, que las mujeres votan a partir de 1931.
- Ludismo: Movimiento obrero de oposición contra la mecanización de los procesos productivos en las fábricas que reemplazaban la mano de obra.
- Tratado de Valençay: Acuerdo firmado por Napoleón y San Carlos en nombre de Fernando VII, que restablecía la dinastía de los Borbones en España y se firmaba la paz definitiva tras la Guerra de Independencia.
- Manifiesto de los Persas: Documento firmado por diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz solicitando al rey Fernando VII la anulación de la constitución liberal de Cádiz de 1812 y vuelta al Antiguo Régimen.
- Unión Liberal: Agrupación política surgida en el Bienio Progresista formada por la unión entre progresistas y moderados de ideología liberal-conservadora, liderada por O'Donnell.
- Agrarismo: Organización formada por campesinos que participaban a través de diferentes asociaciones agrarias con el fin de reivindicar una distribución más justa de la tierra. En España y Galicia, el agrarismo se desarrolló al final de la Restauración.
- Legión Cóndor: Fuerza de intervención que apoyaba a los franquistas, que participaba con Aviazione Legionaria y con Queipo de Llano, llevando a cabo un bombardeo y fusilando a miles de civiles.
- Bienio Negro: (1933-1935) Tercera etapa de la II República en la que los grupos predominantes son la CEDA, liderada por Gil Robles, y el gobierno de coalición liderado por Lerroux.
- Nacional-catolicismo: Ideología oficial del régimen franquista que estaba inspirada en la mezcla de principios fascistas y ultracatólicos.
- Brigadas Internacionales: Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que participaron en la Guerra Civil.
- Pacto de San Sebastián: Acuerdo de los republicanos de Alfonso XIII para poner fin a la monarquía, al que se unieron socialistas y algunos intelectuales (Ortega y Gasset, 1930).
- CEDA: Grupo de derecha que representaba una ideología muy conservadora pero con matices fascistas, liderada por Gil Robles.
- Pactos de la Moncloa: Acuerdos formados por todas las fuerzas políticas para colaborar en la resolución de la crisis que afectaba a todo el país.
- Contubernio de Múnich: Hace referencia al congreso celebrado en Múnich en 1962 que reunía a todas las fuerzas políticas opuestas al franquismo para coordinarse y derrotar al régimen. El término fue acuñado peyorativamente por el franquismo.
- Plan de Estabilización: Medida cuyos objetivos eran fomentar el crecimiento económico, poner fin al intervencionismo estatal y suprimir los obstáculos a la liberación comercial y financiera.
- Desastre de Annual: Conflicto en el que los rifeños, liderados por Abd-El-Krim, se oponen a la presencia militar española y organizan la resistencia, derrotando al ejército español (1921).
- Plataxunta: Antecedente de la Plataforma de Organismos Democráticos, que fue creada como oposición al régimen franquista en 1976 y agrupaba todas las fuerzas contra la dictadura que pedían amnistía para partidos políticos y convocatoria de elecciones.
- Directorio Militar: (1923-25) Gobierno integrado solo por militares. Primo plantea un régimen social, abierto a todos los grupos y clases sociales sin ideología.
- Sanjurjada: Golpe de Estado contra la II República en 1932, liderado por el general Sanjurjo, que resultó fallido.
- Expediente Picasso: Informe redactado por el gobierno para depurar las responsabilidades de los tres generales africanistas (Franco, Sanjurjo, Millán Astray). Este informe nunca se hizo público porque Alfonso XIII quiso garantizar la buena reputación de los tres generales (1921).
- FAI: Federación Anarquista Ibérica, liderada por Federica Montseny, una de las milicias que entendió la Guerra Civil como el momento para radicalizar las opciones políticas y llevar a cabo una revolución social en España.
- Semana Trágica: Agitaciones callejeras promovidas por anarquistas, socialistas, republicanos radicales y algunos miembros del partido liberal, debido a que el gobierno de Maura quería reclutar efectivos para la Guerra de Marruecos (1909).
- FET de las JONS: Partido político único del régimen franquista que encuadró más activos del franquismo que ocuparon los principales cargos de administración.
- Sindicato vertical: Sindicatos a los que pertenecen los obreros y patronos durante la época franquista.
- Frente Popular: Pacto electoral en el que se asociaban los comunistas, socialistas y republicanos, cuyo objetivo era retomar la política reformista del bienio.
- UCD: Unión de Centro Democrático, liderado por Adolfo Suárez, fue un partido político que lideró en la transición de 1976-81.
- Ley para la reforma política: Ley de la transición que prevenía la proclamación de la soberanía nacional y reconocía derechos civiles.
- Unión Patriótica: Partido político único de masas creado por Primo de Rivera en 1925 (partido interclasista).