Resumen del descubrimiento conquista y colonización de América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

7.1. El Descubrimiento de América:


Aparecen descubrimientos tecnológicos como la brújula, el astrolabio y el desarrollo de la carabela adaptada al mar Atlántico para el desplazamiento hacia América. Colón, convencido de la esfericidad de la tierra expuso su proyecto a los portugueses pero lo rechazaron al igual que los Reyes Católicos en un primer momento,  pero al finalizar la guerra de Granada los reyes decidieron apostar por el plan de Colón porque la expansión castellana había quedado limitada. Alcanzaron un acuerdo firmando las Capitulaciones de Santa Fe en Abril de 1492. Se le otorgarían los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese, y la décima parte de lo obtenido. La financiación no será exclusivamente de la Monarquía sino que pusieron una gran parte del dinero los particulares. Colon partíó del puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492 con la nao Santa María y dos carabelas. Descubriendo al cabo de dos meses la isla de Guanahaní, Cuba y Haití. Colón realizó tres viajes más, acompañado de misioneros y segundones de familias nobiliarias, y Colón siempre estuvo convencido que lo descubierto era China y Japón. Posteriormente se realizaron viajes por las Antillas y la costa desde Yucatán a Venezuela.

7.2

Conquista y colonización de América:

Hay grandes expediciones que abrirán las puertas a posteriores conquistas.  En una primera fase de la conquista  se realizan  numerosas capitulaciones para la ocupación de las islas del Caribe. En la segunda fase destacan  las campañas de Hernán Cortés para conquistar el Imperio azteca de México. Pizarro y Almagro exploran y someten el Imperio inca de Perú. En una tercera fase Orellana exploró el Amazonas, Pedro de Valdivia exploró Chile y Hernando Soto el Mississippi.  La colonización supuso un requerimiento previo, conquista y sometimiento de los indígenas para posteriormente  establecer una encomienda indiana,  donde  un encomendero  dirigía a un grupo de indios que trabajaran para él a cambio de su protección y su civilización. Bartolomé de las Casas quien actuó como defensor de los indios de América. Francisco de Vitoria  defiende el derecho a un comercio pacifico entre naciones. A Vitoria se le considera creador del derecho internacional. De este debate resultaron las Leyes Nuevas que mejoraban las condiciones de los indios y de cumplimiento  relativo. La propiedad minera estaba en manos de la Corona cediendo la explotación a particulares.   Las consecuencias de la colonización fueron un descenso demográfico debido sobre todo a las enfermedades y la dureza del trabajo, la destrucción de las formas de vida indígenas, el desarrollo de un mestizaje generalizado y a la fundación de unas ciudades, universidades, colegios, imprentas y hospitales.

7.3

Gobierno y administración en el Imperio colonial:

 Los organismos superiores dependientes de Castilla son dos:  
-La Casa de Contratación de Sevilla que organizaba y controlaba la navegación, la recaudación de impuestos, elaboración de mapas y la formación de marineros. Dentro de ella existían tres cargos: el tesorero, el contados y un factor. 
-El Consejo de Indias fue creado en el 1523 como tribunal de justicia. Entre sus funciones estaban la creación de leyes, el nombramiento de cargos y fiscalizar los asuntos económicos.   Los territorios americanos fueron incorporados a la Corona y en su estructuración se crearon dos virreinatos, el de Nueva España con capital en México y el de Perú con capital en Lima. Las gobernaciones eran unas treinta circunscripciones equivalentes a provincias, y aquellas donde era necesaria una presencia militar se denominaron Capitánías Generales.  Para el ámbito local se crearon los corregimientos. Las Audiencias desempeñaban funciones judiciales y gubernativas cuyo ámbito de actuación coincidía  en tamaño y localización con los nuevos países.

7.4

Impacto  de América en España:

En lo económico alteró la relación población-territorio-capital provocando una verdadera revolución comercial. El comercio se convirtió en un monopolio de Castilla, lo que obligaba al registro de salidas y entradas de todas las mercancías relacionadas con América y al pago de impuestos. En sus inicios salía la flota mercantil dos veces al año escoltada por navíos de guerra para defenderse de ataques  piratas y corsarios.  España exportaba aceite, vino, tejidos e importaba patata, maíz, cacao desconocidos en Europa. La entrada más apreciada era la de oro y plata de las minas americanas, de cuya producción se separaba el quinto real.   La fase de expansión económica se tradujo en un crecimiento demográfico y en unos apreciables movimientos migratorios. El aumento de la circulación de metales preciosos permitíó la acuñación masiva de monedas de las que Europa andaba escasa. El aumento de esa masa monetaria junto con una mayor demanda provocó una gran inflación, como consecuencia trajo una pérdida de competitividad española. La repercusión social fue variada; crece en número la burguésía comercial, empeoran los asalariados y  los campesinos reciben un impacto desigual..

Entradas relacionadas: