Resumen de literatura

Enviado por Scisers y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,09 KB

Temas literarios de el s. XV:

  • El amor. (Amor cortés: amante-poeta convertido en vasallo de la dama, mujer esquiva, poeta resignado)
  • La muerte. (Realidad más cercana, mayor temor a la muerte)
  • La fortuna. (Muy relacionada con la muerte, nada puede hacer el hombre contra ella)
  • La fama. (Implica la posibilidad de perdurar en el tiempo)
  • La sátira política y social. (Denuncian la cobardía de la jerarquía militar, la vida relajada del clero)

Diferencias entre lírica culta y tradicional:

  • Tradicional:
  • Temas:

Canciones de tema amoroso

Canciones fúnebres

Canciones dedicadas al mes de mayo

Canciones de trabajo y de fiesta

Canciones burlescas

Alboradas (El alba es el momento en el que se despiden los amantes)

  • Rasgos formales:

Usa abundantemente los recursos de repetición

Presencia de la función expresiva

Se acude a imágenes simbólicas extraídas de la naturaleza

  • Culta.
  • Tema:

Inspirado en el amor cortés:

El poeta-amante se consagra a una dama sin hacer nada por evitarlo

La amada es de una clase superior

La dama no corresponde al amante (tópico amada-enemiga)

El nombre de la mujer se oculta

El mayor mal del amante es no ver a su dama

El amor es irrenunciable

  • Rasgos:

Originalidad en los aspectos formales

Influencias italianizantes

Interés por los clasicos

  • Autores:

Marqués de Santillana

Juan de Mena

Jorge Manrique

Cancioneros:

Colecciones de poemas, por lo general de varios autores.

  • Cancionero de Baena. Más de 600 obras, 56 poetas
  • Cancionero de Estuñiga

Hay poesía culta, lírica tradicional e imitaciones de la lírica popular.

Marqués de Santillana

De influencia italiana

  • Comedieta de Ponza
  • Infierno de los enamorados
  • Sonetos fechos al itálico modo
  • Serranillas

Jorge Manrique

  • Las Coplas a la muerte de su padre
    • Coplas I-XIII. Fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte
    • Coplas XIV-XXIV. El tópico ubi-sunt
    • Coplas XXV-XL. Inmortaliza al padre

Estrofa utilizada: Doble sextilla de pie quebrado. Rima consonante. Esquema (abc abc def def)

Romancero

Un amplio conjunto de composiciones llamadas romances.

Número indeterminado de versos octosílabos

Rima asonante en los pares

  • Romancero Viejo. Desde un origen indeterminado hasta mediados del siglo XVI.
    • Alternancia de versos de 8 y 9 sílabas
    • Rima consonante
    • Estribillo
    • Definitivo, octosílabos asonantados
  • Romancero Nuevo. Desde mediados del s. XVI. Imitación de los romances viejos. Góngora, Lope de Vega, etc…

Ciclos

Es cómo estan agrupados los romances

  • De tema épico nacional
  • Inspirados en los mitos caballerescos
  • De tema granadino
  • Inspirados en la Biblia y en la antigüedad clásica
  • Épico-líricos

Características

  • Molde métrico único
  • Tendencia a la condensación
  • Presencia de arcaísmos
  • Uso peculiar de los verbos
  • Repetición, antítesis y enumeración
  • Ausencia de intención moralizante

La Celestina/ Tragicomedia de Calisto y Melibea

Fernando de Rojas

Es una obra drámatica, aunque también está considerada agenérica

  • Celestina. Vieja amoral, astuta, codiciosa que vive de los engaños y de los beneficios que le reportan.
  • Calisto. Joven adinerado. No es considerado héroe de amor ni hay nobleza de amor o romanticismo. Es un loco enamorado
  • Melibea. La joven protagonista que a medida que avanza la obra, cambia de opinión sobre Calisto. Debe amar en secreto, para guardar la honra familiar.
  • Pármeno y Sempronio. Reflejan el fin del vasallaje medieval. Sólo son leales al dinero

Garcilaso de la Vega (Primer renacimiento)

  • 3 églogas
  • 38 sonetos
  • 2 elegías
  • 4 canciones
  • 1 oda

Gutierre de Cetina (Primer renacimiento)

Fray Luis de León (Segundo renacimiento)

  • La perfecta casada. 1583.
  • De los nombres de Cristo. 1575
  • Oda a Francisco Salinas

San Juan de la Cruz (Segundo renacimiento)

  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

Santa Teresa de Jesús

  • El libro de la vida
  • El camino de perfección
  • Las Moradas

Lírica barroca

CONCEPTISMO à Se prefiere el contenido en vez de la expresión. Quevedo era el representante del conceptismo.

CULTERANISMO à El equilibrio clásico expresión- contenido se inclina a favor de la forma. Enemistad personal entre Quevedo y Góngora. Éste último es el representante del culteranismo.

LÍNEA DE EQUILIBRIO à El equilibrio entre la expresión y el contenido. Lope de Vega es quién representa a este movimiento.

Lope de Vega

Sonetos burlescos o moralizantes, amorosos o religiosos.

  • Rimas
  • Rimas sacras
  • Rimas humanas

Busca el equilibrio entre fondo y forma

Quevedo

Aparentemente, es un poeta burlón, crítico y despiadado.

Su carácter polémico está presidido por los contrastes.

Aunque era misógino, compuso poemas de amor

  • Parnaso español

Góngora

  • Soledades
  • Fábula de Polifemo y Galatea.

Narrativa en el Siglo de Oro

Supuso el impulso definitivo para la novela.

Muestra un mundo idealizado, poblado de personajes fantásticos, con argumentos inverosímiles.

Novela de caballerías

  • Tirante el Blanco. Joanot Martorell.
  • Amadís de Gaula. Rodríguez de Montalvo.

Novela pastoril

De origen italiano.

Narra las desventuras amorosas de pastores idealizados que viven en un espacio idílico.

  • Diana. Jorge de Montemayor
  • Diana enamorada. Gaspar Gil Polo
  • La Galatea. Cervantes
  • La Arcadia. Lope de Vega

Novela bizantina

Narraciones de amor, viaje y aventuras

Parejas enamoradas se separan y terminan siempre reencontrándose.

  • Historia de los amores de Clareo y Florisea. Alonso Nuñez de Reinoso
  • Los trabajos de Persiles y Segismunda. Cervantes

Novela morisca

Narraciones de asunto granadino.

Evolución de los romances fronterizos protagonizados por moros y cristianos.

Se deforma la realidad.

  • Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. Autor desconocido.
  • Historia de Ozmín y Daraja, intercalada en Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán.

Narrativa realista

Presentan de un modo realista, no idealizado, los aspectos cotidianos.

  • La Lozana Andaluza.

Novela picaresca

Narran las desventuras del pícaro, que vive al servicio de varios amos

Autobiografía ficticia y retrospectiva. Se presencia la evolución psicológica del pícaro.

Escribe sobre su pasado cuando ya es adulto. Siempre le anima el deseo de ascensión social.

Tiene un carácter realista.

Vida de Lazarillo de Tormes

Una carta que Lázaro envía a alguien desconocido para justificar por qué admite la situación tan deshonrosa en la que vive.

Se narran las adversidades, las burlas y los engaños que sufre.

Todo esto va modificando poco a poco su carácter ingenuo. Una vez completada la personalidad de Lázaro, los demás capítulos son más esquemáticos.

Temas:

  • La honra. Es la opinión que los demás tienen de uno mismo. La obra plantea una fuerte crítica a la estructura social.
  • La crítica al clero. De los nueve amos, cinco pertenecen al mundo eclesiástico y ninguno se comporta de modo ejemplar.
  • El hambre y la falta de comida.

Uso del humor

Naturalidad lingüística

Trabajada sencillez

  • Protagonista de origen humilde y carácter antiheroico.
  • Lázaro no es igual al final de la obra que al principio
  • Estilo realista

Guzmán de Alfarache

1599

Guzmán de Alfarache se escapa de su casa y vive la vida como un circo, escapandose de todos, desafiando a la justicia y siendo un conquistador nato.

Es una autobiografía ficticia, en la que se narra la degradación personal que sufre Guzmán.

Todos los personajes ofrecen una perspectiva desgarradora de la condición humana.

El autor introduce continuas reflexiones morales.

Destaca por la mezcla de estilos.

Establece las nuevas características del género picaresco

La vida del Buscón llamado Pablos

1626

Prima el humorismo y el entretenimiento

Narra el fracaso de Pablos en su intento de ascender socialmente

No se va por las ramas

Carece por completo de compasión

Es un magnífico testimonio ideológico y social de su tiempo

Entradas relacionadas: