Resumen conde Lucanor por capítulos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
MESTER DE Clerecía
En el Siglo XIII se produce un que permite cierta generalización de la escritura y con esto la difusión de los libros, ya no solo en latín, también en castellano debido a un interés práctico: que los textos sean comprendidos por el mayor número de lectores posible. Estos escritos en castellano pertenecían a autores cultos, habitualmente clérigos, de ahí el nombre de Mester (trabajo, labor...) de Clerecía (relativo a lo religioso), que poseían una técnica poética precisa y no dejaban nada a la improvisación ya que no concebían sus textos para el canto ni la oralidad. Los textos que pertenecen al Mester de Clerecía presentaban las siguientes carácterísticas:-
Cuaderna vía
Estrofas monorrimas de 4 versos de 14 sílabas con una fuerte cesura intermedia que rimaban entres sí de forma consonante o asonante.
-Intención didáctica, moralizante y propagandística. Se intentaba dar fama con ellos a un convento o monasterio concreto para atraer a él a los fieles y sus donativos.
-Asuntos:
religiosos, históricos y novelescos.
-Poemas anónimos conservados
Libro de Apolonio (poema moralizante de aventuras), Libro de Alexandre (sobre la vida de Alejandro Magno) y Poema de Fernán González (reelaboración de un poema épico perdido).
Milagros de nuestra señora
Berceo era un clérigo de San Millán de la Cogolla (La Rioja) que pretendía con su obra hacer de su monasterio un lugar de peregrinación del Camino de Santiago para atraer los beneficios económicos a este. Escribíó varias hagiografías (vidas de santos) entre las que destacan las siguientes: Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos y Milagros de Nuestra Señora. Milagros de Nuestra Señora es una colección de relatos en los que se presenta a la Virgen como intercesora entre el pecador y Dios. Retrata fielmente la sociedad estamental para preservar el orden establecido. Posee esta obra un fin claramente pedagógico y moralizante ya que presenta la idea de la existencia de la vida eterna y también de un posible castigo si pecamos.
Prosa de don Juan Manuel
Poco a poco el castellano se irá introduciendo en la prosa ya que, inicialmente, para ella se utilizaba latín que era la lengua de cultura. Ya sabemos pie la prosa sume de forma posterior al versoporque este último está íntimamente ligado a la oralidad y ésta existe desde siempre. La prosa propiamente en castellano se desarrolla principalmente en la segunda mitad del Siglo XIII debido al empeño de Alfonso X El Sabio. Este monarca tenía la idea de que el castellano fuese la lengua de cultura, en lugar del latín, porque pensaba que si se comparte una misma lengua es más fácil sentirse una nacíón y, por tanto, crear una conciencia nacional de pertenencia a un mismo país. Para conseguir esto crea la Escuela de Traductores de Toledo.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Libro escrito entre 1330 y 1335 cuyo título completo es Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). Poco se sabe del autor y, aunque fueron muchas las obras escritas por él únicamente conservamos el Libro del caballero y el escudero, el Libro de los estados y el que vamos a estudiar a continuación. La intención del autor es adoctrinar a los nobles de su tiempo para que comprendan los problemas que se les pueden presentar y les da modelos de comportamiento adecuados para mantener su posición social y económica. No debemos olvidar que Don Juan Manuel era un noble y que con su libro pretende defender la organización tradicional y estamental de la sociedad feudal. El sentido de la obra es comprensible si tenemos en cuenta la situación política de Castilla en el Siglo XIV. Existe una gran crisis feudal y el escritor quiere advertir a los miembros de su estamento para que estén atentos ante la amenaza de los que desean desbancarlos de su posición, la burguésía. El libro se compone de cinco partes, aunque la primera es la más importante. Ésta se compone de cincuenta ejemplos que mantienen la misma estructura: 1(Lucanor plantea y problema real y cotidiano a Petronio) 2(Petronio como respuesta le narra un cuento) 3(El consejero lleva el cuento a la realidad del problema planteado por Lucanor) 4(Versos de Lucanor que resumen el significado del cuento con respecto a su problema (moraleja)