Resumen de los 51 cuentos del conde Lucanor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB


7) DON Manuel: EL conde Lucanor

Don Juan Manuel es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y la transmisión de sus

escritos.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA

El conde de Lucanor o libro de Patronio (1335) es una obra didáctica dividida en cinco partes. El interés reside en

la primera de ellas, formada por 51 cuentos.

La estructura que presenta cada uno de los cuentos es siempre la misma: Patronio, consejero del conde, responde

a las cuestiones que se le plantea, y para ello, lo ilustra mediante un cuento o ejemplo. Al final, se obtiene una

moraleja, que don
Juan Manuel resume en un pareado al final de cada capítulo.

ESTILO

No se limita a traducir cuentos latinos, sino que los reelabora completamente, exprésándose de un modo

personal.

8) Jorge Manrique

En Manrique se unen la pasión por las armas y las letras, un modelo de vida que comienza en el Siglo XV, por ello,

se le ha llamado el poeta-guerrero.

OBRA

Conservamos muy pocas composiciones suyas.

Poesía moral (Carácter más filosófico) :Se sitúa la principal obra lírica de este siglo, y a la cual debe su fama a

Manrique: las coplas a la muerte de su padre.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO

La estrofa utilizada es la doble sextilla de pie quebrado.

Primera parte
- Consideración general sobre la fugacidad de la vida y el

valor universal de la muerte.

- El tópico central de esta parte es el menosprecio del

mundo.

- Se tratan temas típicos de la época medieval como el

tiempo, la muerte o la fortuna.

Segunda parte Ilustrar lo dicho anteriormente. La cita de personajes

fallecidos, que lector de la época conoce.

Tercera parte - Aparece el maestro Rodrigo Manrique, padre del poeta,

de quien se ensalzan sus virtudes y méritos.

- Se presenta la muerte como coronación de una vida

virtuosa y heroica.

- Don Rodrigo se entrega ejemplarmente a Dios. Así, además

de la vida eterna, logra la fama. El poeta inmortaliza a su

padre por medio de estos versos: la elegía ha cumplido su

propósito.


Entradas relacionadas: