Resumen
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
BENITO PÉREZ GALDÓS. (Las Palmas de Gran Canaria 1843, Madrid 1920)
A los 19 años se traslada a Madrid. Estudia Derecho, pero no concluye los estudios. Se dedicó a la literatura. Viajó por Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda. Inicialmente de ideología liberal progresista y más adelante se proclamó republicano y próximo a ideas socialistas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1905. Boicotearon su candidatura al Premio Nobel escritores conservadores. La enfermedad y la ceguera, así como la penuria económica, acabaron con su vida.
Escribió 24 obras teatrales, 80 novelas y 15 volúmenes de artículos y ensayos. La producción narrativa puede dividirse en tres grupos:
Los Episodios Nacionales: son una visión novelada de la historia de España a lo largo del siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta los comienzos de la Restauración en 1875. Son cinco series de diez novelas cada una, con la excepción hecha de la quinta, que sólo posee seis. En la primera, se narran acontecimientos de la guerra de la Independencia y está protagonizada por un muchacho llamado Gabriel Araceli. En la segunda, nos sitúa entre el final de la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, con los enfrentamientos entre liberales y absolutistas. La tercera serie cuenta los acontecimientos sucedidos desde la primera guerra carlista hasta el matrimonio de Isabel II. La cuarta analiza parte del reinado de Isabel II entre 1846 y 1868 en que es destronada. La última, no acabada, llega hasta la Restauración. La novela histórica galdosiana es bien diferente de la romántica; la objetividad y la documentación, la peripecia individual y el vivir colectivo la caracterizan.
Las novelas de la primera época: en buena medida son novelas de tesis porque se basan en el intento de atacar el fanatismo y la intransigencia. Presentan dos bloques enfrentados, el de los conservadores y el de los liberales. La postura de Galdós es partidista, puesto que defiende a los segundos. La primera novela realista española es La fontana de oro, situada en el Trienio Liberal. Otras obras de esta primera época son: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch y Marianela que cuenta el amor de esta chica, pobre y desamparada hacia un muchacho ciego de cierto estatus social, que la ha idealizado y desconoce su fealdad.
Las novelas españolas contemporáneas: nombre dado por el propio Galdós a un conjunto de novelas escritas entre 1881 y 1889. En ellas aparecen todos los tipos sociales y todos los ambientes del Madrid y de la España de la época. Galdós pone especial atención en el retrato de las clases medias y sus planteamientos tratan de ser ahora más imparciales que antes. El análisis detallado de los personajes capta las profundas contradicciones del comportamiento humano. En algunos casos se aprecia una cierta influencia naturalista pero, ciertamente, muy atenuada: La desheredada (1881) plantea la locura de una chica que lee novelas folletinescas y cree haber sido abandonada por una familia aristocrática. El amigo manso (1882), El doctor Centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884) en estas dos últimas alternan conflictos dramáticos con hipocresías y ambiciones, Lo prohibido (1885), Fortunata y Jacinta (1887) considerada como su obra maestra. Se trata de una novela extensa en la que se alternan las relaciones amorosas en un verdadero triángulo, el conformado por las dos protagonistas de clases sociales bien distintas y el marido de la segunda, Juanito Santa Cruz. La obra, además, contiene un pormenorizado análisis del Madrid de la época y de variados tipos que discurren por sus páginas. Miau (1888) narra la vida de un cesante que pierde su empleo y su familia, Torquemada en la hoguera (1889).
En los años 90 Galdós muestra una inclinación por los temas espirituales. Esta etapa espiritualista comienza en Incógnita y realidad (1889) y continúa con Nazarín (1895) en la que un sacerdote es incomprendido por su pureza evangélica. En Misericordia (1897) una criada ayuda económicamente a su ama, la cual oculta su miseria.
La obra dramática de Galdós se compone en buena medida de obras narrativas adaptadas al teatro. (Realidad, Doña Perfecta). Electra fue un gran éxito, por razones ideológicas y por su anticlericalismo.
Citar autores y obras:
Juan Valera
El realismo de Valera es un tanto especial, ya que el autor, según él, debe procurar alejarse de los aspectos más negativos y penosos de la realidad; debe mentir para consuelo de sus lectores. Utiliza un lenguaje culto y elegante, sin dialectalismos e igual para todos los personajes independientemente de su extracción social.
Pepita Jiménez (1874), Juanita la Larga (1895) Doña Luz (
Fernán Caballero. Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber. La Gaviota (1849)
Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos (1874)
José María de Pereda. Sotileza (1885) Peñas Arriba (1895).
Armando Palacio Valdés. La aldea perdida (1903) .La hermana San Sulpicio.
Emilia Pardo Bazán. Cercana al Naturalismo desde una perspectiva formal, abordó temas igualmente naturalistas, como los ambientes sociales en los que predominan las pasiones violentas. Sus obras más importantes son Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza (1886-87) y reflejan ambientes y analizan personajes de Galicia. También escribió muchos cuentos de gran calidad.
Vicente Blasco Ibáñez. (1867-1928) El narrador más proximo al Naturalismo; se le llamó el Zola español. Presentó en sus obras ambientes sórdidos y temas de notable crudeza. Enmarcó sus obras en el mundo rural de Valencia. Obras importantes son: Cañas y barro (1902), La barraca (1894), Los cuatro jinetes del apocalipsis, La catedral.
Leopoldo Alas Clarín.
Compuso más de 70 cuentos y novelas cortas, en los que realiza enfoques críticos combinados con apreciaciones de gran ternura hacia las gentes de condición humilde. Entre otros destacan: ¡Adiós Cordera!, Doña Berta, Cambio de luz, Pipá, etc.
Las novelas de Clarín son escasas. Su único hijo (1890) se aleja del realismo, pero su obra maestra es La Regenta (1885).
En ella se presenta el análisis y pintura de un ambiente, el de Vetusta, ciudad que se corresponde en la realidad con Oviedo, y el análisis y pintura de los caracteres de los personajes. La ciudad es vista desde una perspectiva crítica, puesto que Clarín analiza todos los estamentos sociales, los cuales contribuyen a crear una atmósfera social irrespirable. Frente a esta sociedad se estrella Ana Ozores, mujer de temperamento muy sensible -romántico- y a la que finalmente no le queda más remedio que perderse por lo civil (el donjuanesco Álvaro Mesía), o por lo religioso (el Magistral Fermín de Pas). La vía escogida será la primera y desencadenará el duelo en el que fallece su esposo Víctor Quintanar. La derrota de Ana la lleva directamente a la marginación. El análisis psicológico de los personajes, especialmente de los principales, es prodigioso. Y la novela en sí posee buena parte de aspectos que la relacionan con el Naturalismo.
Se divide en dos partes, cada una de las cuales consta de quince capítulos. En la primera se incluyen los acontecimientos que ocurren en tres días y la segunda comprende los de tres años. Al principio el ritmo lento permite al lector adentrarse en el ambiente y en el espíritu de los personajes, apoyado en los saltos hacia el pasado necesarios para comprender la situación actual. Los capítulos 16-30 desarrollan con un ritmo vivo los conflictos planteados.
La Regenta causó un gran escándalo debido a las críticas anticlericales y fue denostada en círculos conservadores y reaccionarios. Se critica, en definitiva, la sociedad de la Restauración por su hipocresía y mediocridad.
La técnica narrativa de Clarín está fundamentada en las descripciones, la ironía, los diálogos, el autor omnisciente y la objetividad.