Restos Alimenticios en Heces: Indicadores Clave de la Salud Digestiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Restos Alimenticios: Una Visión General

La presencia de restos de alimentos indigeridos en las heces, detectada mediante un examen coprológico, es un claro indicio de una digestión deficiente en algún tramo del tubo gastrointestinal. Esto ocurre siempre que el defecto no haya sido compensado en secciones inferiores del sistema digestivo.

De todas formas, su aparición sugiere un trastorno localizado antes del colon, que puede ser de origen gástrico, pancreático o del intestino delgado.

Aunque sería importante conocer la cantidad de macronutrientes (principios inmediatos) presentes tanto en la dieta como en las heces, desde el punto de vista clínico, la observación microscópica de una emulsión de heces es suficiente. Para ello, se realizan cuatro preparaciones microscópicas clave:

  • Sin teñir
  • Con Lugol
  • Con Sudán III
  • Con ácido acético

La aceleración global del tránsito intestinal puede determinar la presencia de restos groseros de alimentos en las heces y la aparición de condiciones como la esteatorrea, creatorrea y amilorrea, incluso si no se asocia un déficit enzimático primario.

Esteatorrea: Grasa en Heces

La esteatorrea se define por la presencia de grasa en las heces. Esta condición puede deberse a diversas causas:

  • Un tránsito intestinal acelerado.
  • Un déficit enzimático.
  • Un déficit en la absorción de grasas.
  • Una hipersecreción endógena.

En algunos casos, predomina la grasa neutra (sin desdoblar), mientras que en otros, se encuentran principalmente ácidos grasos y jabones (ácidos grasos combinados).

La grasa puede reconocerse macroscópicamente en la emulsión de las heces por las gotas que flotan. Microscópicamente, se identifica utilizando colorantes como:

  • Sudán III
  • Rojo escarlata
  • Ácido ósmico

Los ácidos grasos suelen aparecer en forma de agujas finas y alargadas.

Valores Normales y Patológicos de Grasa en Heces

Los valores normales, expresados como porcentaje de sustancia seca, son:

  • Grasa total: 17,5%
  • Grasa neutra: 7,3%
  • Ácidos grasos libres: 5,6%
  • Ácidos grasos combinados: 4,6%

Se considera que la esteatorrea es patológica cuando la cifra total de grasa supera el 25%.

Condiciones Asociadas a la Esteatorrea

La esteatorrea se eleva en diversas afecciones, incluyendo:

  • Diarreas graves
  • Fístula gastrocólica
  • Esprue
  • Enfermedad celíaca
  • Afecciones pancreáticas
  • Obstrucciones del conducto biliar

En general, una esteatorrea con predominio de grasa neutra sugiere una insuficiencia pancreática. Por otro lado, una esteatorrea con predominio de ácidos grasos suele corresponder a un trastorno de absorción de tipo esprueiforme.

Creatorea: Fibras Musculares en Heces

La creatorrea es el defecto en el aprovechamiento de la carne, investigado mediante microscopía. En sujetos con una digestión normal, se encuentran muy pocas fibras musculares sueltas en las heces.

La presencia de creatorrea, es decir, restos de carne o fibras musculares sin digerir, se observa en los siguientes casos:

  • Insuficiencia gástrica con aquilia: En este síndrome, las fibras musculares aún se encuentran agrupadas en manojos y son muy abundantes, mostrando restos de tejido conectivo intacto en forma de fibras arborescentes.
  • Insuficiencia pancreática: (como en pancreatitis crónicas, neoplasias, etc.). Aquí, las fibras musculares están deshilachadas y sueltas. Debido a su buen estado de conservación, presentan ángulos marcados, estriación transversal y núcleos visibles, todo ello indicativo de un déficit en la digestión trípsica. Cabe destacar que, en ocasiones, no existe creatorrea apreciable en la insuficiencia pancreática debido a la suplencia enzimática de los fermentos proteolíticos intestinales y bacterianos.

Amilorrea: Almidón en Heces

La amilorrea es la presencia de restos de almidón sin digerir y de células de patata en las heces. Al teñirse con Lugol, estos restos adquieren un color azul característico.

Aunque su examen tiene menos interés clínico que el de otros macronutrientes, la amilorrea sirve para atestiguar un defectuoso ataque de la celulosa en el ciego, a menudo ligado a un tránsito acelerado a través del colon.

Aparece en los siguientes casos:

  • Ingestión excesiva de féculas, con o sin defectos en la masticación e insalivación.
  • Insuficiencia pancreática. Si la amilorrea se asocia con esteatorrea y creatorrea, se confirma el diagnóstico de insuficiencia pancreática.
  • Dispepsia cecal de fermentación con hiperperistaltismo cólico.
  • Cualquier diarrea con tránsito intestinal acelerado, especialmente si se origina en tramos altos del sistema digestivo.

Entradas relacionadas: