Restauraciones Provisionales en Odontología: Tipos, Materiales y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Restauraciones Provisionales en Odontología
Requisitos de las Restauraciones Provisionales
Requisitos Biológicos
- Mantener la salud periodontal.
- Proteger el tejido pulpar.
- Mantener y restablecer la oclusión.
- Prevenir la fractura del diente preparado.
- Mantener la posición del diente en la arcada.
Requisitos Mecánicos
- Resistir la carga funcional.
- Resistir las fuerzas de desalojo.
- Mantener el diente alineado al arco dentario.
Requisitos Estéticos
- Forma, tamaño y textura superficial adecuada.
- Compatibilidad del color.
- Translucidez.
- Proporciones.
- Fonética.
Importancia de las Restauraciones Provisionales
- Protegen los dientes preparados y simulan la forma y función de la restauración final.
- Permiten determinar si la reducción realizada es suficiente para la restauración definitiva.
- Pueden ser una matriz de cicatrización para el tejido gingival circundante y la mucosa edéntula adyacente.
Características de las Restauraciones Provisionales
- Contactos proximales y oclusales adecuados y funcionales a la arcada antagonista, para evitar interferencias.
- Contornos bien delimitados.
- Correcto sellado marginal, lisos y bien pulidos.
- Correcta anatomía y acabado lo más parecido a la restauración final.
Limitaciones de las Restauraciones Provisionales
- Inestabilidad del color.
- Pobre adaptación marginal.
- Emisión de olores detectables.
- Características inadecuadas de la unión.
- Pobre respuesta tisular a la irritación.
Objetivos y Función de las Restauraciones Provisionales
- Reemplazo de dientes ausentes.
- Reemplazo de prótesis incorrectas.
- Corrección de malas posiciones dentales.
- Seguimiento y estabilización de la movilidad dental.
- Recuperación de la dimensión vertical adecuada.
- Control del trauma oclusal.
- Reestablecer estética y función.
- Soporte de la encía marginal y papilas interdentarias.
Clasificación según Mecanismo de Fraguado
- Autopolimerizables.
- Fotopolimerizables.
- Duales.
- Termopolimerizables.
Propiedades de los Materiales de Provisionales
- Reacción exotérmica.
- Contracción de polimerización.
- Ajuste marginal (técnica de confección, situación ambiental, material utilizado y acabado marginal).
- Dureza superficial y resistencia al desgaste.
- Resistencia mecánica.
- Acabado y pulido.
- Estabilidad de color.
Método Directo
Ventajas
- Facilidad y rapidez en la fabricación.
- Sencillez en el tallado.
- Ajuste marginal óptimo.
- Logro de relaciones oclusales.
- Facilidad de reparación.
- Obtención de contornos y contactos proximales óptimos.
Desventajas
- Cambio de color con el tiempo.
- Porosidad del material.
- Posible reacción pulpar al calor de la polimerización.
- Limitada durabilidad de la integridad marginal.
- Menor resistencia en prótesis extensas o de esfuerzo oclusal.
Método Indirecto
Ventajas
- Mayor durabilidad por períodos prolongados.
- Buena integridad marginal.
- Buen logro estético.
- Alta resistencia a los esfuerzos oclusales.
- Mínima irritación pulpar y gingival a causa del monómero libre de resina.
- No hay shock térmico.
- Mantención de la salud periodontal dada la mejor calidad de la textura superficial.
Desventajas
- Necesidad de protección provisional de las preparaciones mientras se realiza la confección de los provisionales por técnica indirecta.
- Mayor costo.
- Requiere de impresiones similares a las necesarias para el método indirecto de las restauraciones definitivas y procedimientos de laboratorio más complejos.
Soluciones Astringentes
- Cloruro férrico.
- Sulfato férrico.
- Cloruro de aluminio.
- Sulfato de aluminio.
Funciones
- Control del fluido crevicular, por disminución de la permeabilidad de los capilares a nivel de la adherencia epitelial y epitelio sulcular.
- Hemostasia, taponamiento de los capilares locales lesionados, como resultado de los procedimientos operatorios, a través de la precipitación de las proteínas sanguíneas.
- Retracción gingival, por disminución de elasticidad de las fibras colágenas del tejido conectivo gingival.
Materiales de los Postes
- Postes de metal fundido: más tiempo en sillón, no se desempeñan tan bien como otros postes, aumenta posibilidad de infectar conducto, requieren provisional, fácil de remover en caso de retratamiento.
- Postes de metal prefabricado: colocación fácil y rápida, diferentes aleaciones metálicas, aleación de titanio, muy débiles, misma radiopacidad que gutapercha, hay pasivos (más usados) y activos (en piezas cortas, difíciles de retirar).
- Postes cerámicos, vidrio y zirconio: estéticos, única manera de eliminar es fresando, tratar de evitar estos postes.
- Pernos de fibra: módulo de elasticidad similar a la dentina, principal preocupación es si permiten el movimiento del núcleo en función y parafunción, postes de fibra de carbono se quitan generalmente con facilidad, con instrumental ultrasónico o rotatorio.
Piezas con Indicación de Corona
- Resistencia: efecto ferrule y conservación del tejido dentario remanente.
- Retención o anclaje: al conducto o a la cámara pulpar.
Características Ideales de los Pernos
- Biocompatible.
- Estable en el tiempo.
- Radiopacos.
- Preparación mínima del conducto.
- Posibilidad de retirar.
- Estéticos.
- Reducir o eliminar las tensiones a la raíz.
Colados
- Técnica clásica (método directo, indirecto).
- Técnica estandarizada (calcinables y metálicos).
Prefabricados
- Metálicos (activos y pasivos).
- No metálicos (fibra de vidrio, cuarzo, carbono y cerámicos).