Restauración y Revoluciones Liberales: De Viena a 1848
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Revoluciones liberales y nacionalismo: restauración absolutista, revoluciones liberales y nacionalismos. Europa de la Restauración y las Revoluciones Burguesas
Introducción
La Restauración en Europa se refiere a la reorganización política y social tras la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Este período intentó restaurar las monarquías tradicionales y fue un paréntesis entre los cambios de la Revolución Francesa y nuevas oleadas revolucionarias en 1830 y 1848.
1. El Congreso de Viena (1815)
Los representantes de las monarquías europeas se reunieron en Viena para reorganizar Europa y evitar nuevas revoluciones. Las potencias vencedoras (Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia) y otros países menores participaron. Los principios del Congreso fueron:
- Legitimidad: Restauración de las monarquías absolutas.
- Patrimonial: Fronteras basadas en derechos históricos.
- Equilibrio: Mantener balance de poder entre grandes potencias.
- Intervencionismo: Justificación para intervenir y mantener el orden.
El Congreso rediseñó el mapa europeo, beneficiando a las grandes potencias y estableció mecanismos como la Santa Alianza para mantener el nuevo orden.
2. Las revoluciones de 1820
Los principios del Congreso de Viena eran difíciles de mantener. El liberalismo se extendió entre la burguesía y los nacionalistas. En 1820, hubo sublevaciones en España, Nápoles y Grecia, con reacciones de las potencias para suprimir estos movimientos y restaurar el orden absolutista.
3. Las revoluciones de 1830
Más graves que las de 1820, comenzaron en París contra Carlos X y llevaron al trono a Luis Felipe con una constitución más liberal. En Bélgica, una revuelta llevó a la independencia del dominio holandés. En España, la muerte de Fernando VII desencadenó una guerra civil entre carlistas y liberales.
4. Las revoluciones de 1848
Causadas por crisis económicas y descontento político, comenzaron en París y se extendieron por Europa. Resultaron en la proclamación de la II República Francesa. Aunque muchas revueltas fueron sofocadas, selograron avances como la abolición del feudalismo y la creación de regímenes parlamentarios moderados.
Conceptos Clave
- Liberalismo: Defiende los derechos fundamentales, la elección de gobernantes y la igualdad ante la ley.
- Soberanía Nacional: El poder reside en la nación y sus representantes, no en un príncipe.
- Carta Otorgada: Constitución limitada concedida por el rey.
- Talleres Nacionales: Empresas estatales para dar trabajo a los desempleados, creadas en 1848 en Francia.
El Origen de la Revolución Industrial
Comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, marcando el inicio de un periodo de transformaciones económicas y sociales debido al uso de máquinas en la producción. Cambios significativos en la demografía y en la agricultura, con mejoras en técnicas agrícolas y estructura de propiedad de la tierra, sentaron las bases para la industrialización.
2. La Primera Revolución Industrial
La transición de talleres a fábricas se centró inicialmente en la industria textil y siderúrgica, impulsada por la invención de la máquina de vapor de James Watt. El liberalismo económico, basado en las ideas de Adam Smith, promovió un mercado libre y competitivo, facilitando el crecimiento industrial.
3. La Segunda Revolución Industrial
Comenzó en 1870, se caracterizó por el uso de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, y por avances en industrias como la siderúrgica, química y eléctrica. Innovaciones en el transporte, como los automóviles y aviones, y nuevos sistemas de producción como el taylorismo y el fordismo, optimizaron la eficiencia y la producción en masa.
4. La Expansión de la Revolución Industrial
Se expandió a diferentes ritmos en Europa, con países como Bélgica, Francia y Alemania siguiendo el ejemplo británico, mientras que Estados Unidos se industrializó rápidamente debido a su gran mercado y abundantes recursos naturales. Japón también se industrializó durante la era Meijí, con apoyo estatal y la formación de grandes conglomerados industriales llamados zaibatsus.
5. Los Efectos de la Industrialización en la Población
Aceleró el crecimiento poblacional en Europa durante el siglo XIX, principalmente debido a una disminución en la mortalidad y mejoras en la higiene y alimentación. La combinación de alta natalidad y baja mortalidad resultó en un aumento significativo de la población.
6. La Sociedad de Clases
Creó una nueva sociedad de clases con una marcada diferencia entre clases altas, medias y bajas, reflejando distintas condiciones de vida y trabajo. La burguesía emergió como una clase dominante, mientras que la clase obrera enfrentaba duras condiciones laborales.
7. El Movimiento Obrero
En respuesta a las difíciles condiciones laborales, los trabajadores comenzaron a formar movimientos y sindicatos para luchar por derechos laborales y mejoras en las condiciones de trabajo. Estas luchas incluyeron demandas por salarios justos, jornadas laborales más cortas y mejores condiciones de trabajo.