Restauración y Rehabilitación de Edificios: Normativa, Apeos y Recalces

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 351,15 KB

Normativa y Condiciones Especiales en Obras de Edificación Patrimonial

Condiciones especiales del régimen de obras en edificios patrimoniales o urbanos.

Tipos de Obras

- **Obras de Restauración:** No se permiten grandes modificaciones. Se busca la restitución del edificio o parte de él a su estado actual.

- **Obras de Colaboración o Mantenimiento:** No se altera la estructura ni la distribución. Se trata de mantener el edificio en correctas condiciones de salubridad y ornato.

- **Obras de Consolidación o Reparación:** Afianzamiento, refuerzo o sustitución de elementos dañados, asegurando la estabilidad y condicionantes de uso. Se reparan los materiales, no el sistema.

- **Obras de Acondicionamiento:** Mejorar las condiciones de habitabilidad.

- **Obras de Reestructuración:** Afectan a los elementos estructurales.

- **Obras de Reconstrucción:** Nueva construcción reproduciendo las características originales.

- **Obras de Sustitución:** Obra nueva, siguiendo las características del CTE (Código Técnico de la Edificación).

Rehabilitación = Restaurar (restituir el estado original) + Acondicionar (mejorar las condiciones de habitabilidad)

*Si queremos dejar exenta la fachada protegida, habrá un problema de esbeltez → ESTABILIZADOR DE FACHADA

Estabilidad – Resistencia – Rigidez

Catálogo General de Edificios Protegidos

Incluye los edificios catalogados dentro del centro histórico, casco histórico y las edificaciones dispersas.

  1. Listado de edificios catalogados: nivel y grado de protección, dirección y número de catálogo
  2. Planos del catálogo: situación, nivel, grado y número de catálogo
  3. Planos de análisis de la edificación: protección específica para las diferentes zonas del edificio y los elementos catalogados
  4. Fichas de catálogo: particularidades en la aplicación de la normativa o limitación del régimen de obras

Documentación complementaria: Catalogaciones especiales, Monumentos histórico artísticos y entorno

Niveles de Protección

• **Nivel 1:** Están protegidos de forma global, mantener sus características arquitectónicas y constructivas, volúmenes, formas y elementos decorativos

  • Singular: Son o contienen elementos relevantes en la historia o arquitectura, son como un hito
  • Integral: Edificios de gran calidad.

• **Nivel 2:** Sus características constructivas y volumétricas son de gran interés, pero el interior tiene menos valor.

  • Estructural: Con valores suficientes para merecer su conservación, tanto en su volumetría como de los elementos más destacados
  • Volumétrico: Su valor es el conjunto entre el paisaje y la trama urbana

• **Nivel 3:** La protección NO es en la totalidad del edificio, sino a determinados valores

  • Parcial: Protege solo los elementos más característicos que sirven para comprender la época, estilo y función (fachada, escaleras...)
  • Ambiental: Se protegen los valores de la fachada por su integración ambiental en la ciudad, pero NO ES NECESARIO EL MANTENIMIENTO FÍSICO DE LA MISMA.

Apeos y Estabilizadores de Fachada

Son una estructura de seguridad que garantiza el equilibrio en conjunto de la fachada. Su función es estabilizar. Es una estructura provisional, es decir, lo que dura la obra.

Apeos en las Obras de Intervención

Es necesario la colocación de apeos cuando un elemento deja de funcionar, se produce por la observación del técnico, no hay normativa.

Clases de Apeos:

  1. Puntales o Simples: son elementos lineales.
    • Puntales: verticales o inclinados
    • Tornapuntas: con inclinaciones de 60 – 80º
    • Sopandas: piezas horizontales de apeos para forjados
    • Durmientes o soleras: descansan sobre el suelo y reciben y reparten las cargas de puntales o tornapuntas.
  2. De Conjunto o Compuestos
    • Apeos de entramado
    • Apeos de macizo (ladrillo…)

Los apeos se suelen hacer con acero ya que es más versátil.

Condiciones que debe cumplir:

  • Resistencia y estabilidad ante las cargas a transmitir
  • Simplicidad y rapidez en montaje y desmontaje
  • Seguridad de las personas y del edificio

No hay regla fija que indique cuando es necesario apear. A falta de estudios patológicos o por limitaciones económicas o de tiempo será la práctica de la buena construcción la que determine la necesidad o no de apear.

Uniones entre el Apeo y el Elemento a Apear: Acuerdo o Conector – Apeo – Apoyo

  1. Unión Traumática: orificios, rozas y taladros
    • Inconvenientes: la fachada debe ser estable y la fachada se perfora por lo que reduce su cohesión y obliga a su posterior reparación
    • Apoyo:
      • TERRENO NATURAL: contrapesos que funcionan por gravedad
      • TERRENO FLOJO: Pilotes, micropilotes, anclajes y losas.
  2. Zunchado de Unión
    • APEO: vigas de atado a fachada, una interior + exterior. La unión con varillas de acero tensado en los huecos
    • ACUERDO (elemento conector): tacos o cuñas de madera (evitan el punzonamiento y admite cierta flexibilidad al entrar en carga la fachada)

Intervención en la Cimentación (Recalces)

Existen dos tipos de cimentación: superficial y profunda. Se debe tener en cuenta el tipo de suelos y los motivos patológicos. La función del recalce consiste en:

  1. Lograr la integridad de la cimentación
  2. Modificar el sistema del comportamiento estructural de la cimentación existente
  3. Modificación de las características del terreno.

¿Cuándo se interviene?

  1. Motivos Patológicos: Cuando hay existencia de daños previos, grietas, asientos, desplomes por culpa de la cimentación, el terreno o ambas.
  2. Sin Motivos Patológicos: Cuando se produce un incremento de la carga, de las propiedades resistentes de la cimentación o cuando se han modificado posteriormente las características del terreno.

ATByfz6HB9mTAAAAAElFTkSuQmCC

Bóveda Tabicada

Son de fábrica de ladrillo, arcos rebajados, pesa muy poco, por los que empujan muy poco. No tienen el mismo funcionamiento que las bóvedas de cañón o apuntadas ya que no tienen clave ni cimbra (se construyen sin estructura auxiliar) se unen con yeso que fragua muy rápido, colocándose siempre el ladrillo apoyado en dos lados de yeso, de plano. Son más baratas, por el precio del ladrillo, más rápidas de ejecutar y máxima expansión cuando se pasa de madera a otro tipo.

No se utilizan en edificios religiosos, en cambio se usa para forjados dado que son muy tendidas. La más grande alcanza los 32m de luz y pueden ser sencilla o doladas (2 o 3 capas) cada una con el aparejo en una dirección, para reforzar no se colocan mallazos, se añaden más capas. Es una solución continua que no se divide en arcos. Se pueden usar arcos de madera como guía. Es importante rellenar las enjutas para que no se abran las bóvedas además de colocar lengüetas que rigidizan y conectan las bóvedas entre sí.

Destaca el trabajo de Rafael Guastavino y su hijo en EEUU, después del incendio de Chicago se reconstruyen los edificios con estas bóvedas que funcionan como cortafuegos

wXhdVZBnWyIQgAAAABJRU5ErkJggg==

64jAAAAAElFTkSuQmCC

AKnNkVhDtLfqAAAAAElFTkSuQmCC

wHTpCOYj9P62gAAAABJRU5ErkJggg==

wO4lCfH3P+t6gAAAABJRU5ErkJggg==

Entradas relacionadas: