Restauración de Policromías: Técnicas de Reintegración y Nivelado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Métodos de Aplicación del Estuco

Aplicación en Pasta

  • Ideal para lagunas profundas, ya que rellena mejor.
  • El estuco tradicional frío se presenta en formato pasta y se puede licuar al baño maría.

Aplicación en Líquido

  • Crea una película más o menos gruesa.
  • Requiere sucesivas aplicaciones para rellenar el mismo volumen que la pasta.

En ningún caso hay que rebasar la superficie de la policromía original. Se debe aplicar en un nivel ligeramente superior, ya que al secarse disminuye el volumen. Lo normal es combinar ambos métodos según el tipo de laguna.

Nivelado, Enrasado y Desestucado

Una vez seco el estuco, se procede a su nivelado y enrasado. Este proceso se denomina desestucado y consiste en retirar el estuco excedente para conseguir una superficie lisa.

  • Levantar el estuco con bisturí hasta el borde de la laguna.
  • En lagunas grandes, rebajar primero con lija fina sin afectar a los bordes, que se retiran posteriormente con el bisturí.
  • Comprobar el proceso al tacto y con luz rasante.

Lo más importante es no invadir la policromía circundante.

Acabados y Texturas

Para crear diversos efectos de textura que se integren en la policromía original, el estuco puede ser trabajado con distintos tipos de lijas, gamuzas, papel, corcho, etc. Se pueden imitar relieves y decoraciones.

Reintegración Cromática

Proceso que se realiza inmediatamente después de la reintegración de nivel. Es una intervención con el fin de recrear una unión cromática y/o formal entre las lagunas cromáticas y la película de color o superficie (entonación).

Se realiza en función de:

  • Tamaño y número de las lagunas.
  • Ubicación de la escultura (cercanía, lejanía).
  • Datación de la obra y su importancia histórico-artística.
  • Documentación que se conserve.
  • Características físicas de la pieza.

Criterios

  • Reversibilidad.
  • Discernibilidad (directa o indirecta).
  • Compatibilidad.
  • Estabilidad.
  • No invasiva: no se debe aplicar por encima de zonas originales de policromía o de superficie.

Materiales

Los materiales más comunes y habituales que reúnen estos requisitos son la acuarela y la témpera o el gouache. Son las más idóneas por su estabilidad y reversibilidad, y las más usadas.

La diferencia entre la acuarela y el gouache es el grado de molienda del pigmento: la acuarela se basa en la transparencia y la témpera es cubriente, crea superficies más opacas. Llevan como aglutinantes gomas vegetales, como el tragacanto, y por tanto son reversibles en agua.

Existe otra modalidad combinada con las anteriores: pigmentos aglutinados con un barniz blando y estable, como la resina almáciga, comercializados como Maimeri. Son semitransparentes, su uso se combina con la acuarela para matizar, o se puede utilizar directamente, pero no tiene esa capacidad cubriente del gouache. A veces es difícil utilizarlos por sí mismos. Húmedos se pueden disolver en White Spirit. Seca, la resina se puede reversibilizar con acetato de amilo.

Pinceles: finos y redondos de buena calidad, de pelo natural de marta, sintéticos o similares. Cuanto mejor sea el pincel, mejor es el trazo.

Métodos de Reintegración

Según la discernibilidad:

Imitativa, Ilusionista o Mimética

  • Se realiza la reintegración encontrando directamente el color por mezcla.
  • No permite distinguir el original de lo restaurado, lo que choca con el criterio de discernibilidad. Sin embargo, existe un método indirecto para discernirlo: la aplicación de luz UV.

Visible o Discernible

  • No reintegración: Cuando la pérdida de policromía es importante, se dejan sin estucar y sin reintegrar las lagunas. Solo se realiza el entonado de los bordes tiñendo mediante un color neutro la línea blanca de la preparación que queda visible en el borde de la laguna.
  • Tinta neutra: Consiste en aplicar un color neutro para atenuar la laguna, que suele ser una mezcla de los colores de la policromía original que rodean la laguna. Suelen ser grisáceos o pardos indefinidos en el original. Por las leyes de la Gestalt, conseguimos atenuarla y mandarla a un segundo plano que no domine.
  • Tinta plana: Consiste en aplicar una tinta plana del mismo color que el faltante.
  • Tramas diferenciadoras: Es el método más habitual, por abstracción cromática o selección cromática para obtener los colores. Se basa en la yuxtaposición y superposición de trazos cortos o puntos de colores previamente seleccionados que, a cierta distancia, se mezclan ópticamente en armonía con la policromía. Se hace evidente en primer plano, es discernible.

Existen tres técnicas de aplicación de las tramas diferenciadoras:

  • Rigattino: Trazos cortos siempre en sentido vertical, sin una tendencia direccional o entrecruzamiento de las líneas. Es menos habitual, ya que es difícil aplicar siempre trazos verticales en escultura.
  • Tratteggio: Consiste en yuxtaponer trazos de líneas, cruzadas o direccionales, formando o siguiendo las formas y volúmenes de la escultura. Se usa el que mejor se integre y funcione con la laguna.
  • Puntillismo: Yuxtaposición de pequeños puntos de colores. Una variante es el estarcido, pulverizando mediante brochas o pinceles.

Elección de Colores

La tonalidad de la reintegración se consigue:

  • Analizando y descomponiendo el color a reintegrar en colores puros, primarios y secundarios.
    • Abstracción cromática: elección de colores puros: amarillo, rojo, azul o verde y negro. Gran dificultad técnica.
    • Selección cromática: elección de colores no necesariamente primarios.
  • Distribuyéndolos de nuevo en trama para que el espectador los organice y componga en su retina (mezcla óptica) para crear la ilusión del color reintegrado. Se aprovecha la transparencia de los colores y el blanco del fondo para obtener luminosidad. Si partimos de colores más diluidos, conseguimos tonalidades claras.

Hay un caso especial, habitual en escultura:

Reintegración de superficies doradas: aplicamos sucesivamente amarillo, rojo y verde en cantidades variables dependiendo del tipo de oro y dejando transparentar en parte el blanco del fondo. Como refuerzo del efecto oro, existen pigmentos con aspecto dorado: micas. También se comercializan como témperas. Dorar sería problemático por la discernibilidad, especialmente en lagunas pequeñas. Además, habría que velarlo para asemejar las tonalidades, y a cada veladura se pierde el brillo. El criterio puede cambiar en cuanto a la funcionalidad, como en los pasos procesionales.

Hay que tener en cuenta la iluminación de la obra durante el proceso de reintegración. Cuando la obra se exponga a otra iluminación diferente, las reintegraciones pueden verse diferentes: metamerismo, es muy común.

Saturación de Color: Barniz de Retoques

Debido al aspecto mate de la reintegración (normalmente), al grado de absorción del estuco, el color de la reintegración puede aparecer más claro o menos saturado. Para solucionar este problema, se aplica el barniz de retoque que satura el tono y permite sucesivos retoques encima.

Entradas relacionadas: