La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Conflictos y el Desastre del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La Restauración Monárquica en España (1875-1898): El Sistema Político de Cánovas

El periodo de la Restauración Monárquica (1875-1898) se caracterizó por el sistema político ideado por Cánovas del Castillo.

Fundamentos y Objetivos del Sistema Canovista

Este sistema se fundamentó en la Constitución conservadora de 1876, que establecía a la Corona como poder moderador, y contó con el apoyo del ejército y las clases acomodadas. Sus principales objetivos fueron:

  • Garantizar la estabilidad interior y la defensa del orden.
  • Poner fin a la injerencia del ejército en la vida política.
  • Lograr la pacificación del país, lo que se materializó con el fin de la guerra carlista en 1876 (y la abolición de los fueros vascos) y el fin del conflicto cubano con la Paz de Zanjón (1878).

Características del Sistema de la Restauración

Las características distintivas de este sistema fueron:

  • El bipartidismo entre los conservadores (liderados por Cánovas) y los liberales (liderados por Sagasta, quien implantó el sufragio universal masculino en 1890).
  • La alternancia en el poder, conocida como el "turno pacífico", que garantizaba la estabilidad gubernamental.
  • La marginación de la oposición, que incluía a carlistas, republicanos, nacionalistas y obreristas.
  • La corrupción y el fraude electoral, manifestados en prácticas como el "pucherazo".
  • El considerable poder e influencia del caciquismo en la vida política local y nacional.

Regionalismos y Nacionalismos en la España de la Restauración

Los movimientos regionalistas y nacionalistas surgieron como una respuesta al centralismo del liberalismo español. Sus características principales fueron:

  • Eran contrarios al centralismo del liberalismo español.
  • Defendían la particularidad propia y el derecho a la autonomía.
  • Surgieron inicialmente como movimientos culturales de recuperación de la lengua y las tradiciones.
  • Afianzaron su carácter político y su influencia tras la Crisis del 98.

Principales Focos de Nacionalismo y Regionalismo

  • En Cataluña: Comenzó con la Renaixença cultural, adquirió carácter político con Almirall y las Bases de Manresa, y se consolidó con la Liga Regionalista.
  • En el País Vasco: Se inició como movimiento de defensa de las tradiciones y se consolidó con el Partido Nacionalista Vasco.
  • En Galicia: No adquirió un carácter político significativo hasta el siglo XX.
  • Otros movimientos menos importantes fueron el Valencianismo, el Andalucismo (impulsado por Blas Infante) y el Aragonesismo.

Conflictos de Ultramar: Cuba y Filipinas

El Conflicto Cubano

En Cuba, la insurrección se produjo por una serie de causas:

  • La desigualdad política entre españoles y cubanos.
  • El mantenimiento de la esclavitud.
  • El proteccionismo de la metrópoli, que obstaculizó el desarrollo de la economía cubana.
  • La incapacidad de la Administración para establecer reformas en la isla.

En este contexto, surgieron dos partidos principales:

  • El Partido Autonomista, que propuso la autonomía de la isla.
  • El Partido Revolucionario Cubano (liderado por José Martí), que propuso la independencia por la vía insurreccional y fue apoyado por EE. UU.

La insurrección armada comenzó en 1895 con el Grito de Baire y tuvo varias fases:

  1. 1895-1897: Se produjo una intensa represión militar (llevada a cabo por Martínez Campos y Weyler).
  2. 1897-1898: Se concedió la autonomía a la isla.
  3. 1898: Comenzó la Guerra Hispano-Norteamericana, que culminó con la derrota militar de España.

El Conflicto Filipino

En Filipinas, el independentismo, liderado por figuras como José Rizal y el movimiento Katipunan, también produjo una insurrección armada. Estados Unidos intervino en el conflicto, y España fue derrotada en la batalla de Cavite.

La Crisis del 98: Consecuencias y Reacciones

La Crisis del 98, también conocida como el "Desastre", fue una profunda crisis que afectó a España en múltiples niveles:

  • Política: Aunque el turnismo continuó, la crisis evidenció las debilidades del sistema.
  • Ideológica y Moral: Generó una sensación de "nación decadente" y un profundo pesimismo.

Como respuesta a esta crisis, surgieron nuevos movimientos intelectuales y políticos:

  • El Regeneracionismo: Un movimiento que postulaba la necesidad urgente de renovar la vida política y social del país.
  • La Generación del 98: Un grupo de escritores e intelectuales que ofrecieron una visión crítica y a menudo pesimista de España.

Entradas relacionadas: