Restauración Fluvial y Gestión de Ecosistemas Acuáticos: Conceptos y Técnicas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Definición de Freza o Desove y Factores Asociados

La freza o desove es el acto de verter huevos y espermatozoides por parte de peces y anfibios en su ambiente acuático para la reproducción. Los factores clave asociados a este proceso son:

  • Especie: Existen diferencias significativas entre especies en el momento de la freza. Por ejemplo, los salmónidos suelen reproducirse entre otoño e invierno, mientras que los ciprínidos lo hacen en primavera-verano.
  • Temperatura: El comportamiento reproductivo está estrechamente ligado a la temperatura. En especies de aguas continentales, las variaciones térmicas pueden acelerar o retrasar el inicio de la freza.
  • Características del lecho del río y Oxígeno: Estos dos factores están interrelacionados. Algunas especies, como los salmónidos, prefieren medios con agua corriente y bien oxigenada para la freza, mientras que otras tienen preferencias por aguas con menor corriente.

¿Qué es el Dragado?

El dragado consiste en el conjunto de operaciones necesarias para la extracción, transporte y vertido de materiales (sedimentos, rocas, etc.) situados bajo el agua, ya sea en entornos marinos, fluviales o lacustres. Estas obras son fundamentales para mantener la profundidad de las vías navegables, crear o ampliar puertos, y prevenir inundaciones.

Control y Extracción de Vegetación Acuática

La alteración de las condiciones de sombreo y la consolidación de la vegetación arbustiva de primera línea pueden desencadenar la invasión del cauce por plantas colonizadoras con un comportamiento hidráulico desfavorable. El control de esta vegetación es a menudo difícil y de corta duración. Los principales métodos de eliminación de vegetación acuática son:

  • Métodos Mecánicos: Consisten en la retirada física de la vegetación y, en ocasiones, del sustrato del lecho.
  • Métodos Químicos: Implican el uso de herbicidas específicos y "selectivos", diseñados para minimizar el peligro para la fauna acuática.
  • Métodos Biológicos: Se basan en el manejo de la vegetación y la introducción de fauna auxiliar para ayudar a conformar una vegetación apropiada. Para ello, se pueden utilizar:
    • Repoblación con peces herbívoros.
    • Introducción de aves acuáticas.
    • Uso de ganado (pastoreo controlado).
    • Introducción de otras plantas útiles que compitan con las invasoras.

Elementos Clave para la Restauración de Hábitats Piscícolas en Tramos Fluviales Antropizados

Para transformar un tramo fluvial antropizado en un hábitat adecuado para especies piscícolas, es fundamental asegurar la presencia de los siguientes elementos:

  • Lugares de Reproducción: Existencia de zonas apropiadas para el desove y el desarrollo de las primeras etapas vitales de los peces.
  • Áreas de Alimentación: Disponibilidad de zonas que proporcionen una fuente constante y suficiente de alimento.
  • Caudal y Superficie Adecuados: Tramos con un régimen de caudal y una superficie que permitan el desarrollo de las diferentes especies y sus necesidades.
  • Calidad del Agua: Mantenimiento de unos estándares mínimos de calidad del agua, libres de contaminantes y con niveles óptimos de oxígeno.

Especies Vegetales para Repoblación Fluvial y sus Características

La selección de especies vegetales adecuadas es crucial para la repoblación y restauración de riberas. A continuación, se describen algunas de las más utilizadas y sus propiedades:

  • Sauces (Salix spp.): Son excelentes protectores para los márgenes fluviales debido a su robusto sistema radicular. Presentan una gran facilidad para ser reproducidos mediante estaquillas, lo que reduce significativamente el coste de las operaciones de repoblación.
  • Alisos (Alnus spp.): Proporcionan una cobertura importante, especialmente cuando sus ramas más bajas alcanzan las orillas, contribuyendo a la estabilidad del suelo. Sin embargo, pueden generar un sombreo excesivo en ciertas zonas.
  • Chopos (Populus spp.): Se emplean eficazmente para la fijación rápida del suelo y la defensa de la ribera, gracias a su rápido crecimiento y capacidad de enraizamiento.
  • Macrófitas Acuáticas: Ofrecen una buena cobertura y refugio para la ictiofauna (peces y otros organismos acuáticos). No obstante, muchas especies de macrófitas desaparecen o reducen su biomasa durante el invierno.

Actuaciones de Restauración Fluvial y sus Funciones

Diversas actuaciones de ingeniería y bioingeniería fluvial se implementan para mejorar la morfología y funcionalidad de los ríos:

  • Deflectores: Son estructuras diseñadas para modificar el canal de un río, generalmente con el objetivo de estrechar el cauce, aumentar la velocidad del agua en puntos específicos o crear hábitats diversificados.
  • Barreras (Diques o Azudes): Pequeñas construcciones transversales al cauce, como diques o azudes, utilizadas comúnmente en cursos de fuerte pendiente para controlar la erosión, retener sedimentos o crear pequeños embalses.
  • Revestimientos: Materiales o estructuras aplicadas a las orillas o al lecho del río para protegerlos de la erosión y estabilizar el terreno.
  • Refugios: Elementos naturales o artificiales que proporcionan protección a la fauna acuática, sirviendo para resguardarse de depredadores (como el canibalismo en especies piscícolas jóvenes) y mitigar conflictos territoriales.

Escalas de Peces: Definición y Modelos

Las escalas de peces son dispositivos de franqueo, generalmente artificiales, que se construyen como estructuras complementarias a obras hidráulicas (como presas o azudes) que actúan como obstáculos para la migración de peces. Su función principal es permitir que los peces superen estas barreras y continúen su ciclo vital.

Los modelos más comunes de escalas de peces incluyen:

  • Escalas Ralentizadoras o Tipo Denil: Caracterizadas por una serie de deflectores o rampas inclinadas que reducen la velocidad del agua, permitiendo el ascenso de los peces.
  • Escalas de Artesas (o de Cubetas): Consisten en una serie de cubetas o pozas conectadas por pequeños saltos, donde el agua fluye de una a otra, facilitando el paso de los peces.

Entradas relacionadas: