Restauración Europea, Revoluciones y Nuevas Naciones en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB
Restauración y Congreso de Viena
Tras la derrota de Napoleón en Waterloo en 1815, Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria propusieron establecer un nuevo orden y dirigir la vida internacional de Europa y el mundo. Formaron la Cuádruple Alianza, que renunció a la revolución como principio de gobierno. Así, las potencias vencedoras (Austria y Rusia) lucharon contra las ideas de la Revolución Francesa, apoyando fervientemente el absolutismo. En 1818, a las cuatro vencedoras se les unió la Francia de Luis XVIII, formándose así la Quíntuple Alianza.
El Congreso de Viena
Cuatro esfuerzos diplomáticos dominan el corto periodo de tiempo en que discurre entre mayo de 1814 y noviembre de 1815. Durante las reuniones se discutieron dos temas: el trato que se le daría a la vencida Francia y los sistemas políticos que asumirían las naciones liberadas del dominio francés. En el transcurso de la Paz de París se decide el retorno de los Borbones a Francia en la persona de Luis XVIII y la reducción de las fronteras a las anteriores a 1792. Las sanciones a Francia no fueron muy duras y pudo participar en el Congreso de Viena, pero estas reuniones fueron interrumpidas por el regreso de Napoleón y la proclamación del Imperio de los Cien Días.
La Santa Alianza y el Nuevo Mapa Europeo
Dos meses antes de la Segunda Paz de París se firmó la Santa Alianza. Este pacto político-religioso proponía la intervención militar en defensa del absolutismo y buscaba asegurar la paz. El trazado del nuevo mapa europeo tenía claro el objetivo de impedir el regreso de una nueva Francia hegemónica y creó nuevas tensiones: entre Inglaterra y Rusia, entre Austria y Rusia, y entre Rusia y Prusia.
Revolución Francesa
Causas de la Revolución
Influencia de la filosofía de la Ilustración por su difusión y propagación por filósofos como Montesquieu o Rousseau con tesis sobre la separación de poderes o de la soberanía nacional. Las tensiones sociales surgidas en el seno de la sociedad estamental de fines del Antiguo Régimen y problemas económicos por la crisis de subsistencia o las inversiones del gobierno en costosas guerras, añadidos a la hacienda en ruina. Con todo esto, la revuelta comenzó con los privilegiados, no por el Tercer Estado.
Eventos Clave
En la Francia de 1788, se produjo una crisis económica por las malas cosechas, la subida del pan y los impuestos. A esto se añade la revuelta de los privilegiados que se negaban a aceptar las medidas tomadas por la hacienda de la monarquía de Luis XVI. Así, el ministro Calonne propuso unas nuevas reformas que fueron rechazadas por la Asamblea de Notables y por el Parlamento de París, así se convocaron los Estados Generales y cada estamento eligió a sus representantes. La burguesía pedía la participación y la libertad en los negocios y el voto por individuo, que les fue negado, así se reunieron en el Salón del Juego de Pelota y se declararon Asamblea Nacional. Algunos privilegiados se unieron, y así suponía el asalto al poder de una institución cuyos miembros no tenían ninguna capacidad política. En la calle, el pueblo se levantó y asaltó la Bastilla. El 4 de agosto se acabaron los derechos señoriales, el 16 se publica la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Definiciones Clave
- Declaración de la Independencia:
- Cualquier declaración o proclamación de independencia. Especialmente, la de una nación que mediante ese procedimiento pretende constituirse en un estado independiente.
- Directorio:
- Nombre que se dio a la nueva Constitución, solo duró 4 años y dividía la asamblea legislativa en dos cámaras.
- Jacobino:
- Eran republicanos, defensores de la soberanía popular; su visión de la indivisibilidad de la nación los llevaba a propugnar un Estado centralizado. Se confunden a menudo con El Terror.
- Napoleón:
- General republicano durante la Revolución Francesa. Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas.
- Restauración:
- Es el restablecimiento de un régimen que ya existía y que había sido reemplazado por otro. También se trata de la reposición en el trono de un rey destronado.
- Congreso de Viena:
- Fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
- Liberalismo:
- Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica.
- Nacionalismo:
- Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.
- Unificación Alemana:
- La Unificación de Alemania fue un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX y que culminó con la creación del Imperio alemán el 18 de enero de 1871.
Las Revoluciones de 1830
Esta nueva oleada revolucionaria, con epicentro en Francia, fue de tipo liberal-nacionalista y estuvo dirigida por la burguesía.
La Revolución de 1830 en Francia
En Francia, la Restauración borbónica después de la derrota de Napoleón en 1814 se llevó a cabo bajo el reinado de Luis XVIII. Al subir al trono francés su hermano Carlos X en 1824, el pueblo francés temía la involución hacia posturas más reaccionarias. En julio, Carlos firmó las ordenanzas que suspendían la libertad de prensa, disolvían la Cámara de Diputados... La insurrección de París los días 27, 28 y 29 de julio a cargo de la burguesía desembocó en la destronación de Carlos X y la caída del Antiguo Régimen. Así, el temor a la República, sinónimo de Terror, estaba muy vivo todavía; la alta burguesía propuso a Luis Felipe el 7 de agosto de 1830 que fuese nuevo rey. Unos días antes se redactó una Constitución, aunque aún seguían existiendo problemas sociales.
La Independencia de las Colonias Americanas
Antecedentes y Tensiones
Los ingleses tenían establecidas en América del Norte trece colonias que gozaban desde el siglo XVII de una creciente autonomía económica y tenían una forma de poder organizada en asambleas políticas. Cada colonia se regía por una ley fundamental o texto escrito y la gestión política era autónoma, salvo en los asuntos de comercio exterior que dependían de la decisión de la metrópolis. Jorge III, rey de Inglaterra, en una línea marcadamente centralista, había impuesto una serie de medidas restrictivas para el desarrollo político y económico de las colonias. Con el fin de pagar los gastos de la guerra, esto ocasionó el boicot a los productos ingleses que entraban en las colonias y provocó el Motín del Té en 1773.