La Restauración Europea: Congreso de Viena y Reconfiguración Post-Napoleónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
La Restauración
La Restauración fue un periodo histórico que se inició tras la derrota de Napoleón y que se prolongó hasta 1848. Fue un sistema político diseñado por las potencias vencedoras con el objetivo de restaurar el absolutismo e impedir el surgimiento de movimientos revolucionarios.
El Congreso de Viena
Las grandes potencias se reunieron en el Congreso de Viena bajo el patrocinio de Metternich.
Objetivos del Congreso de Viena
- Volver a la situación anterior a la Revolución Francesa.
- En Francia, se restaura a los Borbones, quienes tienen que otorgar una Carta Otorgada.
- Reconstrucción del mapa europeo.
- Restablecer privilegios estamentales, lo cual solo fue posible en el Imperio Austriaco, Rusia y España.
Principios de la Restauración
- Legitimidad: Defensa de los derechos de los monarcas para volver al absolutismo e ilegitimidad de las revoluciones. Se justifica por el derecho hereditario.
- Sistema de Congresos: Celebración de congresos para arbitrar soluciones ante posibles alteraciones del equilibrio internacional establecido en el Congreso de Viena.
- Derecho de Intervención: Posibilidad de intervenir en los países amenazados por una revolución liberal mediante el ejército de los países aliados que formaron una alianza para unir sus fuerzas.
Las Alianzas
- Santa Alianza (1815): Formada por Austria, Rusia y Prusia. Su objetivo era defender al monarca y al Antiguo Régimen frente a los movimientos revolucionarios.
- Cuádruple Alianza: Incluyó a Inglaterra.
- Quíntuple Alianza: Incluyó a Francia.
Surgieron diferencias porque Gran Bretaña no era un país absolutista y no era partidaria de intervenir para restaurar el absolutismo. Un ejemplo de intervención fue en España en 1823 para acabar con el liberalismo y restaurar el absolutismo.
Consecuencias de la Restauración
Consecuencias Políticas
- Se remodelaron las fronteras de Europa intentando lograr el equilibrio entre las grandes potencias.
- Pequeñas potencias y regímenes no hereditarios desaparecieron, favoreciendo a las grandes potencias.
- Se crearon estados tapón (como Bélgica) para frenar a Francia.
- No se tuvieron en cuenta los nacionalismos emergentes (en Francia, Rusia, Austria, entre los italianos, etc.), lo que dio lugar a movimientos independentistas unidos al liberalismo (en Grecia para independizarse de Turquía, en Polonia para independizarse de Rusia, y en Bélgica para independizarse de Holanda).
Consecuencias Diplomáticas
- Se consolidó la Europa de los Congresos. Esto se consiguió hasta 1830, a pesar de que Gran Bretaña no era partidaria del intervencionismo.
- En 1822, en el Congreso de Verona, se decidió la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en España.
En 1830, surgieron en el seno de las alianzas dos bloques:
- El Bloque Liberal: Formado por Francia, Gran Bretaña, España y Portugal.
- El Bloque Absolutista: Formado por Rusia, el Imperio Austrohúngaro y el Reino de Prusia.
La Guerra Civil en España enfrentó a los españoles: carlistas (absolutistas) contra liberales.
En 1848, se produjo una división más clara entre el bloque liberal (Francia, Gran Bretaña) y el bloque absolutista (Prusia, Austria, Rusia).