La Restauración Española: Turnismo, Caciquismo y la Crisis del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
El Sistema Político de la Restauración Española
El Turno Pacífico: Cánovas y Sagasta
Pregunta: ¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Práxedes Mateo Sagasta durante la primera etapa de la Restauración?
Respuesta: Antonio Cánovas del Castillo.
El Sistema Caciquil
Pregunta: Explique brevemente el funcionamiento del sistema caciquil que favorecía este proceso de alternancia.
Respuesta: (La explicación detallada se encuentra en la descripción del sistema político de la Restauración a continuación). El caciquismo era una pieza clave del fraude electoral que sustentaba la alternancia pactada entre los partidos dinásticos.
La Etapa de la Restauración
Pregunta: ¿Cómo se denomina la etapa histórica en la que son protagonistas Cánovas y Sagasta?
Respuesta: La Restauración.
Funcionamiento del Sistema Político de la Restauración
Pregunta: Describa brevemente el funcionamiento del sistema político y las fuerzas políticas que lo sostienen.
Respuesta: La Restauración fue el sistema político vigente en España entre 1874 y 1923. Sus características principales fueron:
- Partidos Dinásticos: Se basó en dos grandes partidos, el Conservador (liderado inicialmente por Cánovas) y el Liberal (liderado por Sagasta).
- Turno Pacífico: Estos partidos se alternaban regularmente y de forma pacífica en el poder.
- Bases Comunes: Ambos defendían la monarquía borbónica, la Constitución de 1876, la propiedad privada y un Estado liberal, unitario y centralista.
- Diferencias: Mantenían ciertas diferencias políticas y representaban a bases sociales distintas.
- Fraude Electoral: El sistema se sustentaba en la manipulación electoral y el caciquismo, lo que limitaba la democracia real y restringía derechos y libertades.
La Guerra de Cuba y el Desastre del 98
Conflicto España-Estados Unidos
Pregunta: ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?
Respuesta: A Estados Unidos.
Causas y Consecuencias de la Guerra Hispano-Estadounidense
Pregunta: Describa brevemente las causas y consecuencias de dicha guerra.
Respuesta:
Causas:
- Intereses económicos de EEUU: Fuerte interés en la economía de plantación cubana (azúcar, tabaco), en parte controlada por empresas estadounidenses y cuyo principal mercado era EEUU.
- Proteccionismo español: Descontento en EEUU por el Arancel de 1891 impuesto por España.
- Imperialismo estadounidense: Expansión de EEUU tras su Guerra de Secesión (1861-1865).
- Opinión pública estadounidense: Rechazo a la dura represión española contra los independentistas cubanos (liderada por el general Valeriano Weyler y sus "campos de concentración").
- Pretexto: El hundimiento del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana (febrero de 1898), del cual EEUU culpó a España. Tras un ultimátum no aceptado por España, EEUU declaró la guerra en abril de 1898.
Consecuencias:
- Pérdida de colonias: España perdió sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), formalizado en el Tratado de París (diciembre de 1898).
- Crisis en España: Inicio del Regeneracionismo, un movimiento intelectual y político que buscaba modernizar España y superar la crisis.
- Crisis del sistema político: El desastre del 98 agravó la crisis del sistema de la Restauración.
- Auge de EEUU: Consolidación del imperialismo estadounidense.
Antecedentes: La Guerra de los Diez Años en Cuba
El Inicio de la Lucha por la Independencia
Pregunta: ¿Cómo se llamó el grito por el que se inició la Guerra de los Diez Años?
Respuesta: El Grito de Yara.
Desarrollo de la Guerra de los Diez Años (1868-1878)
Pregunta: Explica brevemente la Guerra de los Diez Años.
Respuesta: El "Grito de Yara" (¡Independencia o Muerte! ¡Viva Cuba Libre!), proclamado por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868, marcó el inicio de la Guerra de los Diez Años, la primera gran contienda por la independencia cubana. Tras el levantamiento:
- Se formó una Junta Revolucionaria.
- El movimiento ganó apoyo popular y se organizó en forma de guerrillas por toda la isla.
- En 1869, se proclamó una Constitución (Constitución de Guáimaro) y Céspedes fue nombrado primer presidente de la República de Cuba en Armas.
(Nota: El texto original solo proporciona un resumen muy breve del inicio de la guerra).