Restauración Española: Abolición Foral, Guerra de Cuba y Sistema Canovista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
La Restauración Española: Abolición Foral, Guerra de Cuba y Sistema Canovista
Una consecuencia inmediata fue la abolición definitiva del régimen foral, quedando los vascos sujetos al pago de impuestos y al servicio militar comunes a todo el Estado (fin de la exención de armas). Ahora bien, se estipuló un sistema de “conciertos económicos”. Los “conciertos económicos” consistían en un cierto grado de autonomía fiscal, en virtud de la cual las provincias vascas pagarían anualmente a la Administración central una determinada cantidad recaudada directamente por las Diputaciones provinciales.
Guerra de Cuba (1868-1878)
El fin de la Guerra Carlista permitió el envío de nuevas tropas a Cuba, donde en un par de años se puso fin al conflicto bélico como resultado tanto de la actuación de los militares como de la negociación. En 1878 se firmó la Paz de Zanjón, que incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud (aprobada, finalmente, en 1888) y la promesa de reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría diputados en las Cortes españolas. El retraso o incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1879 (Guerra Chiquita) y la posterior insurrección de 1895 que finaliza en 1898 con la pérdida de Cuba.
Las Bases del Sistema Político Canovista
Objetivos:
- Estabilidad política a través de la integración de los adversarios políticos antiguos partidos liberales (unionistas y progresistas). Convencer a los moderados de la necesidad de consenso.
- Política de pactos: alternancia en el gobierno: sistema bipartidista de turno: integrador del mayor número posible de opiniones.
- 1876-1913: turno regular en el gobierno entre el partido conservador y el liberal. 1913-23: el turno se mantuvo con dificultades.
- Acabar con los pronunciamientos militares partidistas. Se pretendía la despolitización del ejército.
- Reforzar la autoridad del Rey: monarca jefe supremo del Ejército; nombrar gobierno, y abrir y cerrar las Cortes.
Instrumento: Constitución de 1876
Constitución de 1876
Es la constitución que ha tenido más larga vigencia de toda la historia del constitucionalismo español: 1876-1931.
A principios de 1875 se forma un gobierno provisional que convoca elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal (Constitución de 1869) para salvar la legalidad y contentar a toda la nación.
Las Cortes designan a una Asamblea de Notables que elaborará la Constitución de 1876, controlada por el partido de Cánovas, desde arriba, no hubo expresión verdadera de la soberanía.
Esta Constitución de 1876 fue aprobada por la mayoría aplastante de las Cortes constituyentes con todos los grupos liberales, porque trataba de contentar a todos los partidos políticos para evitar que cuando un partido político subiese al poder impusiese una nueva constitución.
Constitución ecléctica y abierta (flexible)
No recoge de forma estricta una ideología concreta, por lo que se presta a que puedan gobernar con ella distintas tendencias políticas.
- Soberanía compartida: Rey-Cortes.
- Confesionalidad católica del Estado. Religión del estado.
- Cortes bicamerales: Congreso y Senado.